Quantcast
Channel: Salud infantil: enfermedades de niños, precauciones y más - Bebés y más
Viewing all 2382 articles
Browse latest View live

¿Volverá la vacuna de la varicela a las farmacias?

$
0
0

Vacuna de la varicela

Hace unos días os comentamos que desde Europa no se acaba de entender la decisión tomada por el gobierno de España, de retirar la vacuna de la varicela de las farmacias y dejar de administrarla a los niños (aquellas CCAA que lo hacían). Fijaos si se entiende poco que al actual Ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, ya le andan preguntando por ello.

Y como le preguntan, él responde, y no sabemos si porque vienen elecciones o porque lo cree de verdad, sus palabras dejan abierta una puerta a la esperanza, pues en una entrevista que le hicieron hace unos días en Onda Cero dijo que la situación actual podría cambiar en un futuro y la vacuna de la varicela podría volver a las farmacias.

Para ser más concretos, sus palabras fueron las siguientes:

Todos los pediatras son favorables a que se venda en las farmacias pero los informes que tenemos de salud pública lo desaconsejan. Por tanto, es bueno intentar avanzar en un consenso científico sobre este esta y, por tanto, esa decisión podría cambiar en un futuro.

Esto, en un país serio, suena a "vamos a tratar de ver las razones de la Asociación Española de Pediatría para defender la vacuna de la varicela y mantenerla en el calendario de vacunación recomendado, un año más, vamos a estudiar la evidencia científica y trataremos de llegar a un consenso para tomar la mejor decisión".

La duda es, ¿estamos en un país serio? Porque vienen elecciones y ahora están todos los políticos que parecen de lo más agradable, de lo más solícitos y pensando sobre todo en los ciudadanos, hasta el día en que depositemos nuestros votos en las urnas y digan eso de "¿de verdad yo dije eso?".

La vacuna desapareció en 2013

Llevamos ya más de un año sin vacuna en las farmacias porque desapareció en el 2013 en una extraña decisión del gobierno, que muy poca gente entiende. Las explicaciones fueron nulas, así que la reacción de la AEP fue rápida.

Pasados unos meses, el Ministerio de Salud dio sus primeras explicaciones al decir que lo que pretendían con la medida era evitar la varicela en los mayores y el herpes zoster, como viniendo a decir que la vacuna solo sirve para evitar la varicela en la infancia, pero luego la coges de mayor y, de paso, aumenta el herpes zoster.

Con respecto al herpes, varios estudios demuestran que no es así, y en el fondo es cuestió de lógica. El herpes es una complicación secundaria a la varicela, que se origina porque pasaste la enfermedad. Si te vacunas, no pasas la enfermedad y, en consecuencia, no puedes padecerlo.

En referencia a padecer la enfermedad en la edad adulta, digo lo mismo que hemos dicho en otras ocasiones. Por un lado, si los niños están vacunados, la varicela cuasi desaparece y los mayores que no la han pasado ni se han vacunado quedan bastante protegidos. Por otro lado, hace décadas que los niños de EEUU se vacunan de ella, así que son ellos los que marcan el camino a seguir. Si los niños vacunados de EEUU, ya adultos, empiezan a sufrir la enfermedad porque la protección ha desaparecido, se establecerá una nueva dosis de recuerdo en la edad adulta. Esa nueva dosis se administrará allí y, obviamente, también aquí, antes de que nuestros hijos, ahora vacunados, queden desprotegidos. Es uno de los beneficios de hacer las cosas tan despacio y con tanto retraso con respecto a otros países.

Así que a ver si de verdad se sientan, estudian la cuestión, y actúan en consecuencia. Es que ni que la pagaran ellos. ¡Si éramos los padres los que teníamos que costearnos las dos dosis!

Vía | iSanidad
En Bebés y más | Una niña de 3 años muere a causa del virus de la varicela, La vacuna de la varicela: todo lo que hay que saber, ¿Quién necesita un movimiento antivacunas con el Ministerio de Sanidad que tenemos?


Cuida los oídos de tus hijos: son muy vulnerables a los ruidos

$
0
0

478902765.jpg

Vivimos rodeados de ellos, a menudo más de lo que nos gustaría, y hay muchas pruebas de que un nivel alto de ruidos afecta negativamente a la salud. Los niños son más vulnerables que los adultos a padecer los efectos del ruido.

Una exposición prolongada al ruido fuerte puede provocar alteraciones cerebrales, cardiovasculares, auditivas, afectar al nivel de estrés... Cuanto más pequeños son los niños más cuidado hemos de llevar a la hora de que estén expuestos a niveles altos de decibelios.

Cuando son pequeños, los ruidos fuertes modifican el cerebro de los niños y pueden afectar a la interpretación del habla, ya que se provoca una creciente dificultad para distinguir los sonidos del discurso.

Se conoce que los niños que viven en hogares ruidosos suelen presentar un menor desarrollo cognitivo y lingüístico. También pueden sufrir déficits de atención y de memoria, disminuye su motivación y pueden aparecer efectos negativos en su autoestima. También padecen más ansiedad que otros niños.

Incluso desde antes de nacer, cuando el feto ya puede oír, hay que procurar un ambiente adecuado. La audición en las personas se inicia en el periodo gestacional y si la mujer embarazada está expuesta a un ruido crónico la salud del feto puede verse afectada, con pérdida de audición e incluso retraso en el nacimiento.

Hace poco que se celebró el Día Internacional de la Atención Otológica y la OMS advierte de que 1100 millones de jóvenes de todo el mundo podrían estar en riesgo de sufrir pérdida de audición debido a prácticas auditivas perjudiciales.

Y aunque lo de ir a discotecas o utilizar auriculares para escuchar su música preferida aún lo vemos muy lejano para nuestros hijos, hay otros factores que a ellos les afectan.

Según la OMS la mitad de los casos de pérdida de la audición se podrían evitar mediante la prevención primaria. Entre los consejos para minimizar los riesgos de una pérdida de audición, recuerda no exponer a ruidos fuertes y/o prolongados a los niños, limitar el tiempo diario de utilización de los aparatos de audio y a un volumen adecuado, hacer las revisiones auditivas periódicas...

También es importante vacunar a los niños contra las enfermedades de la infancia, en particular el sarampión, la meningitis, la rubéola y la parotiditis.

Recordemos que la pérdida de audición puede ser hereditaria o causada por rubéola materna o complicaciones en el parto, y también por algunas enfermedades infecciosas tales como las meningitis y las infecciones crónicas del oído, así como por el uso de fármacos ototóxicos, la exposición al ruido excesivo y el envejecimiento.

Como vemos, algunos de estos factores los podemos controlar en buena medida. Los niños son uno de los colectivos más vulnerables ante los efectos nocivos del ruido y hemos de estar atentos también a este aspecto tan importante de su salud.

Foto | Thinkstock
En Bebés y más | Desarrollo de la audición del bebé, Deficiencia auditiva en los bebés

Sanidad prohíbe el uso de codeína en niños y durante la lactancia materna

$
0
0

codeina-jarabe-tos

En 2013 se había hecho una revisión sobre el uso de la codeína en medicamentos para niños y Sanidad la había contraindicado como analgésico en menores de 12 años.

Ahora dada la evidencia, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha prohibido el uso pediátrico de los fármacos con codeína para el tratamiento de la tos en menores de 12 años y en mujeres durante la lactancia. Tampoco la recomienda en menores de 18 años con problemas respiratorios.

La codeína es un opioide (puede que os suene por la adicción que tenía a ella el Dr. House) autorizado para tratar el dolor de intensidad leve o moderada y la tos improductiva, y hasta ahora también se utilizaba para tratar la tos asociada a procesos catarrales en niños.

Pero no es inofensiva. Al entrar en el cuerpo, la codeína reacciona con una enzima presente en el organismo y se transforma en morfina. No todos tenemos la misma cantidad de esa enzima, y los efectos en los niños según la rapidez con la que se metabolice la codeína pueden llegar a ser muy peligrosos. Incluso ha habido casos de intoxicaciones graves, en algunos casos mortales, por el uso de la codeína. Asimismo si una mujer está dando lactancia materna y es metabolizadora ultrarrápida de la codeína, esta podría pasar al bebé.

Medicamentos con codeína

codeina-tos

Según la información procedente de la Base de datos de Investigación Farmacoepidemiológica en Atención Primaria (BIFAP) de la AEMPS, para niños de entre 2 y 11 años, la codeína se utiliza principalmente en jarabes antitusígenos como Codeisan, Toseína, Histaverín, Bisoltus, así como el Paracetamol Codeína.

En medicamentos para niños menores de 2 años su uso es prácticamente inexistente. De todas maneras, siempre hay que leer el prospecto para comprobar si el medicamento que vamos a dar está aprobado para ser usado en niños.

Vía | El Mundo
Foto | anjanettew en Flickr-CC
En Bebés y más | La miel con leche es tan buen remedio para la tos como los jarabes antitusivos

Mi bebé ha tenido varicela antes de los 12 meses, ¿debo vacunarlo igualmente?

$
0
0

vacuna-varicela

Es una de las dudas que surgen en los padres de niños pequeños en torno a la inmunización contra la varicela. Si bien no es frecuente que un bebé se contagie antes del año puesto que al nacer adquieren la inmunidad a través de las defensas maternas, hay casos en los que se produce el contagio.

A mi me ha sucedido, por eso creo que la información puede ser de utilidad si tu bebé ya ha pasado la enfermedad. Si tu bebé ha tenido la varicela antes de los 12 meses, cuando le toca la primera dosis de la vacuna, a los 12-15 meses, qué debemos hacer, ¿vacunarle o no?

En teoría, haber pasado la enfermedad inmuniza ante cualquier contagio futuro, pero no siempre es infalible. Mi hija pequeña tenía dos meses cuando se contagió de su hermana mayor. Su hermana estaba vacunada, así que fue una varicela leve, pero la pobre chiquita la cogió de pleno. Estaba completamente brotada. Al cumplir un año, cuando le tocaba vacunarla lo comenté a la enfermera y me recomendó vacunarla porque al haberla tenido tan pequeña, puede que la inmunización no fuese duradera. La semana pasada, hubo un brote en el colegio y ella volví a contagiarse pero de forma muy leve. Apenas síntomas como de gripe y cuatro ronchitas.

Veamos lo que recomienda el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría en estos casos.

vacuna-varicela

No se puede generalizar, depende de cada caso y debe ser el pediatra o la enfermera quien determine qué hacer. Pero según la AEP, vacunar refuerza la protección de los bebés que pudieran haber desarrollado una inmunidad incompleta.

En términos generales, si el bebé se ha contagiado con más de seis meses y ha sido un caso de varicela clara, puede no ser vacunado. En cambio, si ha pasado la enfermedad antes de los seis meses con una forma leve de varicela, debe ser vacunado.

Foto | Thinkstock
Más información | AEP En Bebés y más | La vacuna de la varicela: todo lo que hay que saber, ¿Qué hacer si quieres poner la vacuna de la varicela a tu hijo?

Cinco maneras de que los niños realicen actividad física (casi) sin darse cuenta

$
0
0

Padre e hijo haciendo ejercicio

El ejercicio físico es fundamental para la salud de las personas, pero muchas veces el estilo de vida que mantenemos nos priva y, lo peor, les priva a los niños de hacer ejercicio habitualmente. Hoy os traemos cinco maneras de que los niños realicen actividad física (casi) sin darse cuenta.

Porque en lugar de hacer actividades físicas guiadas, como puede ser en las clases del colegio o en las actividades deportivas extraescolares, existen otros modos "espontáneos" de hacer ejercicio que podemos realizar cada día. De este modo, casi sin darnos cuenta, favorecemos una buena salud, física y psicológica, beneficiándonos de esa práctica de ejercicio tan necesaria.

Incluso, algunas de estas manera servirán para aquellos niños reacios a moverse, ya que, ¿quién puede resistirse a un buen bailoteo o un juego en el parque? Eso sí, necesitamos el tiempo necesario para estar juntos, pero se trata de adaptar nuestro ritmo cotidiano, en la medida de lo posible, a un modo de vida activo.

Además, otra de las razones para buscar maneras "disimuladas" de hacer actividad física es que hemos de ser precavidos a la hora de "presionar" a los peques para que hagan ejercicio, ya que esto podría ser contraproducente, como veremos en un próximo artículo.

Al fin y al cabo, no se trata de obligar ni de sufrir sino que se trata de que los peques disfruten y nosotros con ellos, sin demasiadas obligaciones que se hacen pesadas, sino más bien como pasatiempo y también como ayuda a los papás, ¡algo que les encanta!

  • Tareas cotidianas que pasan "desapercibidas" como pasear y caminar (en lugar de moverse en coche) para ir a la compra, subir y bajar escaleras (en lugar de coger el ascensor), ayudar en las tareas domésticas (recoger la habitación, hacer la cama, pasar un trapo...), llevar y guardar la compra, tirar el reciclaje... Siempre adaptándonos a su edad y capacidades, y siendo comprensivos con los resultados, lo que está claro es que ellos estarán encantados de participar en esas actividades con los papás.

  • Al igual que podemos ir caminando a todos esos sitios cotidianos a los que hay que acercarse sí o sí, podemos hacerlo (o que lo hagan) en bicicleta o patinete o, cuando crecen, sobre patines, monopatín... Por supuesto, hay que llevar mucho cuidado y no olvidarse del casco.

Ir andando al colegio

  • Caminar hacia el colegio. Uno de esos paseos casi diarios es el que lleva a los niños a clase. No siempre es posible (debido a la distancia) y nos encantaría que los caminos a la escuela fueran más seguros, pero con precaución ir caminando al colegio es una manera de realizar ejercicio descubriendo el entorno, aprendiendo sobre naturaleza, educación vial... Puede que incluso no haya que madrugar mucho más...

  • No nos olvidemos, a la hora de la merienda, en el parque, en la calle o los fines de semana, de los juegos infantiles, los juegos de calle de toda la vida, de persecución, corros... El balón, la comba, la goma, los aros... dan muy buenos momentos de juegos y diversión. Además, hay otros muchos juguetes para moverse, así que no nos olvidemos de ellos y saquémoslos a la calle.

  • Bailes tradicionales, danzas tribales, baile moderno o clásico... ¿y que tal una mezcla de estilos? Los bebés nacen programados para el baile y es una actividad que les encanta desde bien pequeños. El baile es beneficioso en muchos sentidos y la música que tanto les gusta es el complemento perfecto. ¡Os aseguro que nos cansamos antes que ellos!

En definitiva, experimentando variedad de movimientos y juegos, compartir tiempo con los pequeños, lleva implícita cierta actividad física que hemos de aprovechar. Lo mejor, sin duda, es que nos divertimos juntos. Y lo de permanecer todo el día encerrado en casa, lo dejamos para cuando no se pueda evitar...

Esperamos que pongáis en práctica estas cinco maneras de que los niños realicen actividad física sin darse cuenta. Se trata de una estupenda manera de complementar otros ejercicios que hagamos a lo largo de la semana y sobre todo los fines de semana, cuando podemos dedicarle un tiempo concreto al deporte.

Fotos | Thinkstock
En Bebés y más | Diez maneras de desmotivar a tu hijo a hacer ejercicio, ¿Está mi hijo en riesgo de obesidad? Lo descubrimos con este test, Facilita a tus hijos la práctica deportiva

¿Has revisado recientemente las uñas de los pies de tus hijos?

$
0
0

Anomalías en los pies de los niños

Cuando son bebés y los bañamos a diario, no se nos escapa ningún detalle de su cuerpecito. Pero cuando crecen y ya son menos manejables, cuando aprenden (aunque sea en parte) a bañarse o a vestirse solos, pueden pasarnos desapercibidas algunas partes del cuerpo. Unas de esas olvidadas son las uñas de los pies de los niños.

Estas pueden tener determinadas enfermedades como psoriasis, hongos (como la micosis) o hipertrofias, enfermedades que no se deben dejar pasar. Por eso, hay que revisar las uñas de los niños a menudo y no solo aprovechando el momento en que se las cortamos. Imprescindible, por ejemplo, si se quejan de dolor en los dedos o notamos algún cambio de coloración.

Junto a esas enfermedades, puede haber otras molestias causadas por un corte de la uña que acaba clavándose en la piel. Es muy doloroso y hemos de intentar separar la uña de la piel y volver a recortar lo mejor posible.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España señala que tan solo un 30% de la población ha acudido en alguna ocasión a una revisión al podólogo. Pero no dejes de hacerlo si sospechas que hay algún problema en las uñas o en el pie del niño.

Hay determinadas malformaciones en el pie que son más evidentes y nos fijamos mucho en la forma de andar de los pequeños cuando aprenden a dar sus primeros pasos. Este también es un momento importante para cuidar las uñas, ya que por primera vez el pie se envuelve en un zapato y las uñitas ya no están tan libres para crecer o los dedos para transpirar, todo lo cual puede dar lugar a algunos de los problemas que hemos señalado anteriormente.

El invierno es un periodo crítico para los “despistes” ya que el pie siempre va tapado, a diferencia de cuando caminamos sobre sandalias veraniegas. Si los niños empiezan a hacer deporte o les sudan mucho los pies, hay que procurar mantener la higiene adecuada y que el pie no esté sudado mucho tiempo.

Se recomienda utilizar calzado que permita la circulación del aire y que el pie pueda respirar, además de procurar alternar y ventilar los zapatos regularmente, tanto el deportivo como el de uso común, para evitar un exceso de humedad.

En la piscina, también hay que cuidar el contacto del pie y uñas con hongos y utilizar sandalias, así como secar bien los pies después de la ducha y antes de calzarse.

En definitiva, hay que estar atentos a las uñas de los pies de los niños, seguir las medidas adecuadas de higiene y no dejar que estén sin revisar demasiado tiempo para evitar que los posibles problemas se agraven.

Foto | Thinkstock
En Bebés y más | Anomalías más frecuentes en los pies de los niños, Los niños tienen los pies planos hasta los 4 años (y es normal), Hongos en los bebés: la tiña de los pies

¿Qué pasa cuando faltan pediatras?

$
0
0

532788537

Salas de espera colapsadas, bebés que lloran, padres y niños que se impacientan... es la estampa de un centro de salud cualquiera, sobre todo si es época de gripe. Una muestra de que faltan pediatras. Es una antigua reivindicación de las sociedades de Pediatría y de las familias, que son las que más notan los efectos de los recortes y una mala planificación en el ámbito sanitario.

A pesar de que las sociedades científicas señalan que el cupo de niños que ha de llevar un pediatra no debe superar los mil, en España, según datos de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap), esta cifra se supera (y no es solo un problema de este país). Pero esa cifra no es un capricho y tiene una razón de ser. Porque, ¿qué pasa cuando faltan pediatras?

Las Sociedades Científicas de Pediatría y los expertos recomiendan, de manera documentada, un cupo de 800 niños por Pediatra, que debería ser el objetivo ideal para dedicar al menos 10 minutos a cada paciente. La realidad señala que muchas veces solo se les puede dedicar cinco minutos, un tiempo a todas luces insuficiente.

La sobrecarga asistencial tiene varias consecuencias que no benefician a nadie (imagino que excepto a las administraciones que pagan directamente los sueldos de los médicos). Esto sucede tanto en las consultas determinadas por la edad del niño (las revisiones) como en las consultas específicas por problemas de salud.

  • Se renuncia al abordaje integral del niño o niña, es decir, por ejemplo, en las visitas de rutina, a la atención necesaria sobre todos los aspectos de su salud.

  • Esto es así porque se reduce el tiempo que se dedica a cada niño. No es algo nuevo, la frase hecha de "hacer la visita del médico" cuando esa visita ha sido muy corta viene de lejos... Pero el tiempo se reduce cuanta más sobrecarga haya. Como hemos visto, son necesarios más de diez minutos para una exploración integral y para que intervengan los padres acompañantes, tanto respondiendo a las preguntas del pediatra como exponiendo sus propias dudas e inquietudes. Sin embargo, el aumento de la cantidad de niños asignados a los pediatras hace que se le tengan que dedicar menos de diez minutos a cada uno.

  • La economía de tiempo favorece la medicalización de los problemas de salud que se presentan en la consulta.

  • En las zonas rurales es posible que sean los médicos de familia los que atiendan a los niños (aunque han recibido una formación especializada). De todos modos, conscientes de sus propias limitaciones, actuarán en consecuencia y tomarán las medidas necesarias si las circunstancias le sobrepasan.

Como vemos la saturación en las consultas tiene unos grandes perjudicados, los niños, que a pesar de los esfuerzos corren el riesgo de no ser atendidos con la profundidad necesaria.

A pesar de ello, hay que reconocer el interés que la mayoría de profesionales ponen para que la calidad asistencial sea la adecuada y minimizar las consecuencias anteriores. Vosotros, ¿notáis los efectos de la falta de pediatras con vuestros hijos? ¿Cuál es la situación en vuestro lugar de residencia?

Foto | Thinkstock
En Bebés y más | Los puntos negros de la asistencia pediátrica, Siguen faltando pediatras, ¿se hace algo al respecto?

¿Oye bien mi hijo? Diez señales de una posible pérdida de audición

$
0
0

Niño escuchando música

A pesar de que a los bebés se le hacen pruebas para comprobar que el sentido del oído funciona correctamente, a los padres nos preocupa esta cuestión también cuando crecen. Nos asaltan dudas si en algún momento parece que el niño no oye, si habla demasiado alto... Para aquellos padres que se preguntan si oye bien su hijo aquí dejamos diez señales de una posible pérdida de audición del niño.

Si detectamos varios de estos signos, hay que acudir al pediatra para que haga las evaluaciones necesarias, ya que en muchos casos el tratamiento temprano de la pérdida de audición infantil es primordial para garantizar los mejores resultados posibles en la recuperación.

Se trata de niños que ya han adquirido el lenguaje y por lo tanto no es una hipoacusia de nacimiento sino que por cualquier motivo empiezan a oír peor. Recordemos que el retraso o la ausencia del habla es el principal síntoma de una posible pérdida de audición en niños. Pero, ¿qué sucede cuando ya ha empezado a hablar? ¿No puede ocurrir entonces que pierda audición?

La pérdida de audición progresiva sí que es posible y las causas pueden ser variadas, por lo tanto hemos de estar atentos a estos síntomas en las etapas posteriores de crecimiento del niño. Después de los dos años, podemos sospechar que hay una pérdida auditiva si:

  • El niño oye bien la mayor parte del tiempo, pero en otras ocasiones no responde.

  • Quiere subir el volumen de la televisión más que los demás miembros de la familia.

  • Dice: “¿qué?” con demasiada frecuencia.

  • El niño dirige uno de sus oídos hacia delante para escuchar o se queja de que solo puede oír con su oído bueno.

  • Baja su rendimiento escolar, o el profesor se da cuenta de que no escucha ni responde en clase como los demás niños.

  • El niño se queja de que no escucha.

  • Parece que el niño no presta atención. No podemos asumir sin más que el niño simplemente no está prestando atención, cuando podría tratarse de una pérdida de audición no diagnosticada.

  • Comienza a hablar a un volumen más alto que antes.

  • El niño nos mira con intensidad cuando hablamos, como si estuviera concentrado, lo que puede indicar que está pendiente de signos visuales para interpretar el habla.

  • Si tenemos la sensación de que algo no va bien, pero no estamos seguro del motivo, no hay que dejarlo pasar. Hay que acudir al médico para que nos remita al especialista y disipar las dudas.

Esto es importante: ante las sospechas de que el niño puede tener una hipoacusia, hay que acudir al pediatra para que haga las pruebas pertinentes y él puede derivarnos al especialista si así fuera necesario.

Las causas de una pérdida de audición pueden ser variadas y la mayoría no son graves (acumulación de cera, otitis...) pero necesitamos conocer la causa y tratarla. Esperamos que esta guía sea de utilidad a los padres para detectar una posible pérdida de audición adquirida.

Foto | Philippe Put en Flickr-CC
Vía | Hear-it
En Bebés y más | Señales de alerta ante una posible deficiencia auditiva, Tipos de problemas de audición, Cuida los oídos de tus hijos: son muy vulnerables a los ruidos


¿Qué debe tener una merienda completa para los niños?

$
0
0

Merienda Ninos

Creo que cada vez somos más conscientes de la forma en la que alimentamos a nuestros hijos, y me refiero tanto a la calidad como a la cantidad. Claro, supongo que la gran mayoría no somos expertos y nos dejamos guiar un poco por lo que sabemos, pero nunca está de más conocer algunas reglas básicas para que nuestros pequeños estén bien alimentados. En este caso me referiré a la merienda, una comida a la que a veces no se le presta la atención suficiente.

Hay que tener en cuenta que la merienda es un componente vital de su alimentación diaria, ya que los niños tienen estómagos pequeños y necesitan mucha energía a lo largo del día, así que requieren consumos pequeños pero constantes. Claro, no es cuestión de que esté picando, sino que tenga unos hábitos de alimentación sanos a unas horas establecidas.

La premisa siempre debe ser que los niños deben estar bien nutridos (que no significa que coman de forma exagerada), y que con esos alimentos puedan suplir sus necesidades de acuerdo a las actividades que realizan. Por eso es vital saber qué tipo de alimentos les funciona mejor en cada momento del día.

¿Qué alimentos necesita un niño en la merienda?

Merienda 2

El cerebro necesita glucosa para pensar y los músculos para moverse y reparase. En ese orden de ideas, el niño necesita carbohidratos y proteínas, aunque lo realmente importante es identificar la calidad de los alimentos que les estamos dando: a pesar de ser carbohidratos, no es lo mismo darle una palmera de chocolate a un bocadillo de jamón.

Importante: ni mucha azuzar ni mucha grasa

Soy consciente de que a los niños les gusta el azúcar, que les seduce las galletas con formas de animales y los bollos con chocolate y que además muchos padres tenemos poco tiempo para preparar una merienda 100% casera, que sería lo ideal. Sin embargo el esfuerzo que implica prestar un poco más atención en evitar darles este tipo de alimentos se verá recompensada a largo plazo en términos de la salud del niño.

Es verdad que los carbohidratos son fundamentales a cualquier edad, pero cuando elegimos este tipo de productos industriales para nuestros niños no sólo estamos dándole grasas que producen colesterol sino que estos traen una subida de glucosa muy alta, que se convierte en energía rápidamente pero que se desgasta con la misma velocidad... en consecuencia el niño se sentirá cansado más rápidamente. Es decir, estamos supliendo sus necesidades a muy corto plazo y con un producto de mala calidad.

Si hacen ejercicio, ¿qué alimentos deberían tomar?

Lo primero que hay que tener en cuenta es el tiempo que dura cada actividad que realiza el niño y también el hay entre cada una de ellas, ya que por ejemplo, cuando practica actividades físicas como extraexcolares debe merendar al menos media hora antes de empezar.

Obviamente las necesidades de estos niños son altas y necesita fuentes buenas de energía como pan, frutas (el plátano y la manzana son excelentes opciones), frutos secos, queso y yogurt. Un buen bocadillo que combine un trozo de pan con un chorrito de aceite de oliva y embutido siempre será una merienda completa, nutritiva y perfecta para que el niño aguante el desgaste físico.

Debemos tener en cuenta que los carbohidratos que debemos elegir son los llamados 'complejos', es decir, que se transforman en energía más lentamente y que ayudan a que el niño tenga lo que necesita durante la jornada. Entre ellos encontramos las harinas integrales, cereales integrales y legumbres.

¿Y tras el ejercicio y antes de la cena, deben comer algo?

Después del ejercicio lo más importante es recuperar la hidratación ya sea a través de agua, zumos o batidos naturales. En este momento no debería comer nada más para que llegada la hora de la cena no se sienta inapetente.

Finalizo con una opinión personal: una de las mejores cosas que podemos hacer por nuestros hijos es tomarnos el tiempo para pensar sus menús y en hacer una buena compra para llevarlos a cabo. Además integrarlos en su preparación es una buena idea de enseñarles a alimentarse bien, ya que estarán más motivados a comer lo que se ha cocinado. Tratar de preparar recetas diferentes y divertidas es una gran herramienta que tenemos, así que de paso os sugiero algunas de nuestras recetas para merendar.

En Bebés y Más | Las mejores meriendas para después del cole, Buenos hábitos para la merienda de los niños

¿Están expuestos nuestros hijos a demasiados ruidos?

$
0
0

478902765.jpg

El tráfico y otros transportes, el ocio urbano, las obras... Vivimos rodeados de sonidos no precisamente muy agradables, los ruidos. La Organización Mundial de la Salud señala que existe una relación directa entre el exceso de ruido y el aumento de enfermedades cardiovasculares, la aparición de pérdida de audición, alteraciones psicológicas o problemas cognitivos en las personas. Los niños, más sensibles al ruido, no están exentos de estos riesgos.

Según el Informe “Ruido y Salud” un 20% de la población española está sometida a un nivel de ruido que puede afectar a su salud, algo que se puede extrapolar a otros países. Muchas personas conviven con niveles de ruido que sobrepasan los niveles considerados adecuados para la salud humana y otras muchas están sometidas a índices menores, pero que también pueden causar molestias en la salud si se prolongan en el tiempo.

La Comisión Europea de la Organización Mundial de la Salud estima que por culpa del ruido cada año los europeos pierden 1,6 millones de años de vida saludable y en concreto 45.000 años de vida saludable por el deterioro cognitivo producido por ruido ambiental en niños. Este cálculo se realiza combinando los años potenciales de vida perdidos por muertes prematuras y los años equivalentes de vida saludable no disfrutados por tener un estado de salud deteriorado.

Pero si vamos a ejemplos más tangibles, los efectos de los ruidos fuertes en la salud de los niños pueden ir desde la pérdida de audición a los trastornos del sueño. Y el ruido nos afecta ya antes de nacer, cuando el sentido del oído ya se desarrolla. Un entorno ruidoso puede alterar la salud del feto, provocando pérdida auditiva o retraso en el crecimiento, si la madre ha estado expuesta a ruido crónico durante el embarazo.

Los recién nacidos también son muy sensibles y conforme crecen, es probable que estemos menos pendientes de los ruidos que les afectan a los niños. La contaminación acústica en el entorno es un factor ambiental que nos molesta y perjudica al bienestar, afectando también a la capacidad de atención, a los niveles de estrés, nerviosismo o irritabilidad.

Está comprobado que vivir rodeados de ruido también puede provocar trastornos del aprendizaje y de la memoria, disminuye la motivación y rendimiento, perjudica la atención lectora y la resolución de problemas... Aquellos niños que viven en hogares ruidosos suelen presentar un menor desarrollo cognitivo, del lenguaje, pueden sufrir déficits de atención y pueden aparecer efectos negativos en su autoestima o generar ansiedad.

Por ello, en el caso de los niños, es importante que las escuelas estén bien aisladas para evitar la exposición a lugares externos y que en espacios comunes se evite un nivel perjudicial de decibelios (aunque esto puede ser complicado a la hora de comer...). En casa, el sentido común nos dice que no hemos tampoco de poner la música o la televisión a niveles inadecuados (también por las quejas de los vecinos) y menos con auriculares.

En este sentido, una adecuada educación y concienciación a los pequeños puede prevenir que en el futuro se expongan a ruidos excesivos o al menos se protejan, por ejemplo en los conciertos. Los especialistas señalan que la pérdida auditiva aparece cada vez a edades más tempranas. Hay que estar atentos a las señales de alerta de deficiencia auditiva.

En las comunidades, ciudades... se puede exigir a las autoridades que regulen el volumen de tráfico, que se favorezca el transporte público o el uso de la bicicleta, que se instalen barreras sonoras, que los parques y espacios lúdicos estén en lugares apropiados... No siempre es fácil, pero entre todos se puede lograr un entorno más saludable acústicamente hablando.

Aun así, como decimos hay momentos en que es complicado evitar el exceso de decibelios. Vosotros en vuestra vida cotidiana, ¿consideráis que los niños están expuestos a un excesivo ruido? Dicen que España es el segundo país más ruidoso del mundo (¡qué será en Japón, que es el primero!) y el que tiene un mayor índice de población expuesta a altos niveles de ruido.

Foto | Thinkstock
En Bebés y más | Cuida los oídos de tus hijos: son muy vulnerables a los ruidos, Tipos de problemas de audición

Actividad física en niños con problemas de salud: sí es posible

$
0
0

Niños deportistas y sanos

La actividad física aporta muchos beneficios a las personas, y es la base para un estilo de vida saludable en el caso de nuestros niños. Pero existen determinadas condiciones de salud que hacen que el ejercicio tenga que ser controlado y en algunos casos recomendado por el médico.

Los niños que tienen diabetes, enfermedades cardíacas, asma y obesidad también pueden realizar ejercicios y aprovechar sus ventajas, pero ¿en qué condiciones? ¿Cómo les beneficia la actividad física en estos casos específicos? Vamos a tratarlo a continuación.

Diabetes y ejercicio físico

La diabetes es una condición por la que el cuerpo no equilibra correctamente los niveles de azúcar en sangre. La actividad física ayuda en la diabetes. La combinación de actividad física y una buena dieta colaboran a reducir la cantidad de insulina que se debe administrar y es muy recomendable sobre todo en niños diabéticos.

Antes de realizar el ejercicio hay que tener una serie de precauciones es necesario valorar cómo está la glucemia. Hay que poner la insulina previa al ejercicio fuera del área que va a ser activada durante el mismo, alejada de los músculos implicados. Se puede realizar cualquier actividad física pero es necesario que el médico la conozca y controle la dosis de insulina.

Enfermedades cardiacas

En estos casos delicados es absolutamente indispensable un estudio médico a fondo para determinar si existen contraindicaciones absolutas o relativas para realizar ejercicio. Y es que la enfermedad cardiovascular comprende diferentes patologías que afectan al corazón y al sistema circulatorio, en distintos grados de gravedad. En general, en ausencia de insuficiencia cardíaca, la actividad física de intensidad moderada se tolera bastante bien.

Asma infantil

El asma puede ser causado por numerosos factores, desde la polución hasta el ejercicio. Pero en general, como ya hemos comentado en otra ocasión, la actividad física y el asma no son incompatibles. La actividad física ayuda a tener unos pulmones más fuertes y capaces para desarrollar las tareas diarias.

No obstante, hay que consultar con el médico. En los casos de asma se recuerda la importancia del calentamiento previo a la actividad física (más importante que en otras situaciones en las que tampoco se ha de olvidar el calentamiento).

Niños obesos y actividad física

La obesidad afecta a un gran número de niños en el mundo y la actividad física ayuda a reducirla mediante la quema de calorías. El ejercicio también contribuye a tonificar la musculatura, mejorar la autoestima... Estos ejercicios se han de combinar con una dieta hipocalórica para lograr la disminución de peso y en consecuencia la mejora de la salud. En casos extremos de obesidad, antes de iniciar la actividad conviene bajar el peso con una dieta, vigilada por el médico.

Recordemos que junto a las características personales del niño, existen otros factores que influyen en que estos se beneficien del ejercicio. La influencia familiar es primordial, de modo que un niño con padres activos y preocupados por su salud fomentarán que los niños con algún problema de salud también practiquen ejercicio adecuado a sus condiciones.

Foto | Thinkstock
En Bebés y más | Padres "deportivos", hijos deportistas, El ejercicio físico mejora la función cerebral en los niños

¿Por qué algunos bebés tienen las manos y los pies fríos y azulados?

$
0
0

6410506883 A504f5e1c4 B

Los primeros días con el bebé son días de conocerle, de examinarle, de saber cómo es su cuerpo, sus formas, de buscar lo que nos parece normal y lo que nos parece raro o que desconocíamos. Para tenerlo claro, hace unos meses os ofrecimos una entrada en que explicábamos cómo era el aspecto normal de los bebés al nacer, porque muchas veces nos llama la atención o nos asustan cosas que son perfectamente normales.

Algo de lo que no hablé en esa entrada y que algunos padres me preguntan es lo relacionado con el color de las manos y los pies, pues algunos bebés los tienen un poco azulados. Además, está el tema de la temperatura, y es que parece que por más ropa que le pongas al bebé, siempre tienen las manos y los pies fríos. A continuación os explicamos el porqué.

Inmadurez capilar

El colorcito azulado o violáceo de las manos y los pies en los primeros días responde a una inmadurez de los capilares. Algo así como si todavía no fueran capaces de llevar sangre suficiente a la superficie de sus partes más distales (las manos y los pies) y por eso no tienen aún el color rosadito que esperamos.

Pasados unos días, cuando todo funcione mejor, cuando llegue más circulación a las zonas más superficiales, tanto las manos como los pies se verán del color habitual.

¿Las manos y los pies fríos?

Sobre el tema de la temperatura de las manos y los pies ya hemos hablado en otras ocasiones. Es normal y es un poco por lo mismo. Como la circulación en las zonas más lejanas al tórax no es tan eficaz y como, de hecho, no usan las manos y los pies para nada aún, la temperatura es más fría que el resto del cuerpo.

Esto hace que las abuelas se pongan nerviosas y que piensen que llevas al niño desabrigado, pidiéndote que le pongas otra capa o poniéndoles directamente una manta encima, cuando probablemente no la necesitan. A este respecto ya os dijimos un día que si os veis en esa situación, no pongáis otro jersey, sino unos calcetines más gordos.

¿Que no os creéis lo de la temperatura? Pues mirad la foto que os pongo a continuación, que ya os mostré hace más de un año y lo veréis claro. Hecha con una cámara térmica, se ve claramente que las manos y los pies de un bebé tienen una temperatura mucho menor que el resto del cuerpo.

450 1000

Por contra, las más calientes son la axila y el cuello y por eso siempre se les dice a las madres que, para saber si su bebé tiene frío o calor, le toque por detrás del cuello, por la nuca, entrando un poco hacia la espalda. Ahí es donde sabremos si está frío, caliente o incluso sudando (se aconseja imprimir la foto en color, tamaño póster, para regalar a las abuelas y evitar que las mantas ayuden al bebé a hacer la fotosíntesis o algo peor).

Fotos | Flickr, Jorge Martin de Termografiarte
En Bebés y más | Cómo abrigar correctamente a bebés y niños, El bebé descubre sus manos, Bebés que sudan

¿Causa autismo la vacuna triple vírica? Un estudio de niños con hermanos con y sin autismo da respuesta

$
0
0

650 1200 15

Cuando hace tres meses se hizo público un brote de sarampión en California, un estado donde viven muchas familias reacias a vacunar a sus hijos, se reavivó el debate de las vacunas y de cuán peligrosas pueden llegar a ser. Uno de los problemas que más preocupan a los padres que no vacunan y que fue la causa de que el movimiento antivacunas creciera de manera exponencial fue el caso Wakefield, el estudio falso en el que se vinculó la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y parotiditis) con el trastorno del espectro autista (TEA).

Años después se demostró que todo fue una invención de Wakefield, que después de publicar el estudio anunció que estaba investigando para crear vacunas del sarampión que no produjeran autismo (no era en realidad antivacunas, sino un caradura). La creencia de que las vacunas son las causantes del trastorno sigue en pie, así que hoy os traemos un nuevo estudio hecho con niños sin TEA con hermanos sin TEA, niños sin TEA con hermanos mayores con TEA y niños con TEA con hermanos con TEA, vacunados y sin vacunar de la triple vírica, que da respuesta a la pregunta: ¿Causa autismo la vacuna triple vírica?

Datos del estudio

El estudio del que os hablo es de reciente publicación e interesante porque maneja una muestra increíble de 95.727 niños con hermanos mayores. Del total, 994 fueron diagnosticados de TEA y 1929 tenían un hermano mayor con TEA. De estos 1929, 134 tenían también TEA. Es decir, el grueso de niños no padecía el trastorno, ni tampoco sus hermanos y los grupos con el trastorno se dividieron en niños con TEA con hermanos sin trastorno, niños sin TEA con hermanos que sí lo tenían y niños con TEA con hermanos que también lo tenían.

Todos los niños fueron visitados entre 2001 y 2012 y unos recibieron las 2 dosis de la triple vírica, otros solo una y otros ninguna. Cruzaron los datos de los no vacunados con los que llevaban una o dos dosis y vieron si había diferencias entre ellos a la hora de ser diagnosticados del trastorno del espectro autista. En teoría, si la vacuna tuviera relación, los niños vacunados lo sufrirían en mayor porcentaje, y esto se daría probablemente con más fuerza en los casos de alto riesgo, que son aquellos en que los niños tienen ya un hermano con TEA (el hecho de ponerles la vacuna debería ser un desencadenante).

Resultados del estudio

Sin embargo, lo que se halló en el estudio no fue esto. Las tasas de vacunación en los niños con hermanos mayores no afectados fueron del 84% a los 2 años de edad y del 92% a los 5 años. Cuando el hermano tenía TEA las tasas eran del 73% a los 2 años y del 86% a los 5 años, datos que parecen constatar que algunos padres sí creyeron que la vacuna tenía relación con el trastorno y por eso no vacunaron a los hijos pequeños.

A la hora de evaluar los datos vieron que el hecho de recibir la vacuna triple vírica no se asoció con mayor riesgo de TEA ni a los 2 ni a los 5 años. Tampoco se vio que los niños con hermanos afectados de trastorno del espectro autista padecieran más el trastorno por vacunarse que por no vacunarse.

De esto se concluye que no hay asociación entre la vacuna triple vírica, también conocida como MMR, del sarampión, rubéola y parotiditis y el trastorno del espectro autista, ni en los niños con poco riesgo de ser diagnosticados ni en los niños con algo riesgo por tener un hermano con TEA.

Pero... ¿acaso son efectivas las vacunas?

Como desde el brote publicamos bastantes entradas relacionadas con las vacunas pudimos hablar con algunos padres contrarios a ellas, tanto aquí como en Xataka. Uno de los argumentos que me sorprendió fue que "vale, pues no dan autismo, pero siguen siendo un negocio porque las vacunas no han demostrado ser efectivas", que es uno de tantos argumentos en contra de ellas, pues a cada respuesta tumbando un argumento le acompaña uno nuevo. Algo así como:

- Las vacunas provocan autismo.

- No, no es cierto, está demostrado que no.

- Pues no hacen nada.

- No, no es cierto, son efectivas.

- Pues los niños que son vacunados tienen peor salud.

- No, no es cierto, los estudios que hablan de ello están terriblemente mal hechos.

- Pues...

Pues bien, me voy a quedar en el segundo argumento porque en una de tantas discusiones alguien llegó a decir que, en realidad, la vacuna del sarampión solo protegía a las personas durante 2 años, y que luego quedaban desprotegidas. Obviamente le dije que eso era imposible, pues si así fuera los brotes de sarampión serían continuados y los contagios muy numerosos. Pero como a veces una imagen vale más que mil palabras, a continuación os dejo con un gráfico que muestra muy claramente el impacto que la vacuna tuvo sobre la enfermedad en EE.UU., es decir, cómo el número de casos de sarampión fue disminuyendo a medida que más y más personas y niños se vacunaban:

Sarampioncuadro

Son casos por cada 100.000 habitantes y la línea vertical marca el momento en que se empieza a aplicar la vacuna. ¿Hay diferencias entre el lado izquierdo y el derecho del gráfico? Pues ya tenéis dos respuestas a dos grandes preguntas: la vacuna del sarampión es eficaz para controlar la enfermedad y no, no provoca trastorno del espectro autista.

Más información | JAMA
Foto | Thinkstock
En Bebés y más | Un bebé de 18 meses muere a causa del sarampión en Alemania, Carta de un padre a otro cuyo hijo sin vacunar expuso a su familia al virus del sarampión, Por qué hay que vacunar a los hijos: podemos decirlo más alto, pero no más claro

Test de Apgar del recién nacido: qué es, cuándo se hace y para qué sirve

$
0
0

Apgar

Cuando un bebé nace los profesionales sanitarios le hacen varias valoraciones para saber que todo está bien y que no requiere de una atención especial por algún problema durante el embarazo o el parto. Una de las herramientas que utilizan para hacer un diagnóstico rápido de posibles problemas es la escala o test de Apgar.

Muchos padres han oído hablar de él, o le suelan esas palabras ("test de Apgar"), pero no tienen muy claro qué es en realidad, cuándo se hace ni cómo lo hacen. A continuación os vamos a hablar del test de Apgar y vamos a dar respuesta a todas esas posibles dudas.

Qué es el test de Apgar

El test de Apgar es una primera valoración que se le hace al bebé al nacer y que tiene como objetivo detectar posibles problemas de manera rápida y poco molesta para el bebé. Rápida, porque si hay algún problema hay que actuar cuanto antes y poco molesta, porque si todo es normal no hace falta hacer sentir mal al bebé en un momento de valoración.

Se llama así, de Apgar, porque fue creado por Virgina Apgar, una médico estadounidense especializada en pediatría y anestesia, que en 1953 desarrolló dicho método y lo publicó con el fin de poder evaluar rápidamente el estado de los recién nacidos. Gracias a ella, gracias a su test, muchos bebés han salvado la vida al poder detectarse de manera prematura cualquier problema que, de no verse, podría ser fatal unos minutos u horas después del parto.

Cuándo y cómo se hace

El test de Apgar se hace en dos ocasiones, para ver la evolución del bebé: al minuto de nacer y, después, a los cinco minutos. Es una escala con la que se mira el ritmo cardíaco, la respiración, el tono muscular, los reflejos y el color del bebé.

No es ningún examen ni calificación que sirva para predecir la salud que tendrá un bebé, ni lo fuerte y grande que será (o no), ni nada por el estilo. Digo esto porque en alguna ocasión he oído a madres comparando puntuaciones de sus hijos ("el mío ha sacado un 8 en el test de Apgar", "pues el mío ha sacado un 9"), sino que responde al estado del bebé en el momento de la evalución, en lo adormilado o despierto que está y en ver si se está adaptando bien al mundo al que acaba de llegar.

El test se divide en 5 secciones o preguntas que puntúan del 0 al 2. Una vez realizado se suman los puntos, que en la mayoría de las ocasiones es de 8 a 10 puntos en el primer minuto de vida. En caso de que en ese momento, al minuto, el Apgar sea de 5 a 7, es posible que se deba a problemas de aporte de oxígeno durante el parto y entonces los profesionales le aplicarán una fuente cercana de oxígeno y probablemente lo sequen con una toalla de manera relativamente vigorosa con el fin de motivar al bebé a respirar más fuerte. Con ambas intervenciones la puntuación debería ser de 8 a 10 a los 5 minutos.

Algunos bebés, los menos, obtienen puntuaciones menores de 5 (tienen más probabilidad de quedarse en esta puntuación los bebés prematuros o los nacidos por cesárea de urgencia), que responden a problemas durante el parto o a problemas respiratorios o cardíacos. En este caso la intervención de los profesionales debe ser mayor, empezando por mascarilla de oxígeno y, en caso de que no sea suficiente, introduciendo un tubo para hacerle respirar desde el exterior y administrando los primeros fármacos para mejorar su ritmo cardíaco. Si esto no es suficiente se traslada al bebé a la unidad de cuidados intensivos para seguir con las intervenciones necesarias.

Para que veáis qué es lo que miran exactamente os los explico a continuación:

1. Ritmo cardíaco: se mira con el fonendo.

  • Si no hay ritmo cardíaco se puntúa 0.
  • Si es menor a 100 pulsaciones por minuto puntúa 1.
  • Si es mayor a 100 pulsaciones por minuto puntúa 2.
  • 2. Respiración:

  • Si el bebé no está respirando se puntúa 0.
  • Si tiene una respiración lenta, irregular, se puntúa 1.
  • Si la respiración es correcta, buena, o está llorando, se puntúa 2.
  • 3. Tono muscular:

  • Si el bebé está flácido, como sin tono muscular, la puntuación es 0.
  • Si hay algo de tono y, por ejemplo, flexiona un poco las extremidades, se puntúa 1.
  • Si el bebé se mueve activamente se puntúa 2.
  • 4. Reflejos: es la respuesta a algún estímulo externo relativamente molesto (tocarle la planta de los pies, aspirar un poco la nariz,...).

  • Si no hay respuesta se puntúa 0.
  • Si el bebé hace muecas o gesticula se puntúa 1.
  • Si hay gesticulaciones y llanto, o tose o estornuda (en caso de utilizar una perilla o catéter para aspirar por la nariz) se puntúa 2.
  • 5. Color de la piel:

  • Si el bebé está azulado o pálido se puntúa 0.
  • Si el cuerpo está rosado pero las manos y los pies están notoriamente azulados la puntuación es 1.
  • Si todo el bebé está sonrosado la puntuación es 2.
  • Una vez realizado el test, como ya hemos explicado, se suman los puntos y en función de la puntuación se decide qué hacer. La mayoría de bebés tienen una puntuación máxima de 9 al minuto de nacer, porque todos tienen aún las manitas y pies muy azulados. A los 5 minutos están más sonrosados y entonces, en condiciones normales, puntúan 10. Incluso muchos bebés que puntúan por debajo de 7, con un poco de estimulación, tienen una puntuación correcta a los 5 minutos. De no ser así, se inician las intervenciones que hemos explicado más arriba.

    Foto | iStock
    En Bebés y más | ¿Es el test de Apgar una valoración objetiva del recién nacido?, Test de Apgar: evaluación del recién nacido, Cuidados del recién nacido: los primeros chequeos

    La vacuna de la varicela vuelve a las farmacias

    $
    0
    0

    Varicela

    Hace un año y medio, de manera bastante inexplicable y sin dar muchos datos ni razones el Ministerio de Sanidad decidió retirar la vacuna de la varicela. Esto originó un gran revuelo entre los padres que querían ponérsela a sus hijos y los que ya habían administrado una primera dosis pero no podrían poner la segunda y muchos acabaron por buscarlas en Navarra o incluso fuera del país.

    Esta situación tan lamentable y extraña, contraria a la opinión y recomendaciones de la AEP, que cada año la recomienda en su calendario vacunal, ha hecho que el nuevo ministro de Sanidad Alfonso Alonso revalorara la situación y por fin podemos daros la noticia que todos estábamos esperando: la vacuna de la varicela vuelve a las farmacias.

    Esto es, al menos, lo que nos cuentan en La Razón, que el próximo 11 de mayo en el Consejo Interterritorial se ratificará el documento relativo a la vacuna que ya está redactado y en el que se documenta el camino a seguir para devolver la vacuna a las farmacias que, al parecer, ya están enteradas de la situación (dicen en la de mi barrio que, sin fecha concreta, la volverán a tener durante el mes de mayo).

    La recomendación en cuanto a pauta será la que ya se llevaba a cabo en comunidades como Madrid: una a los 12 meses y la segunda dosis a los tres años, que hace de recuerdo. Esto, obviamente, es orientativo, pues la realidad es que la segunda dosis puede administrarse perfectamente (lo dice el prospecto) al mes de haberse puesto la primera.

    Los casos estaban aumentando

    Lo comentamos hace 3 meses. La retirada de la vacuna provocó justo lo contrario a lo que desde el Ministerio querían conseguir. Según dijeron, no vacunando a los niños lograrían que el virus se pasara antes (de niños) y se alejara así el virus de la población adulta. Sin embargo, esto no tiene pies ni cabeza, porque si hay menos niños vacunados lo normal es que se contagien más y que, en consecuencia, los adultos estén en mayor riesgo (porque hay más niños sufriendo el virus).

    Los datos que os ofrecimos son los que demostraban que el virus había aumentado en nada menos que un 13'2%, demasiado para todo un año.

    Ahora, gracias a la vacuna, muchos niños podrán protegerse de por vida y, de paso, proteger a todos los adultos que no han pasado la varicela ni han sido vacunados, precisamente siendo un virus que en la edad adulta es mucho más peligroso y virulento.

    ¿Pero, no es mejor que la pasen de pequeños?

    Mucha gente piensa que la vacuna de la varicela se pone a los niños para que no se contagien de varicela de pequeños y la cojan de mayores. Esto es mentira y absurdo a más no poder. La vacunación en niños se hace, precisamente, para evitar que no se coja nunca la varicela, ni de niño, que no está exenta de riesgos, ni de adulto, cuando es mucho peor.

    La única duda al respecto es la de saber hasta cuándo es efectiva la vacuna, por si en la edad adulta la protección vacunal fuera mínima y entonces el riesgo de padecerla fuera muy alto (siendo peor el remedio que la enfermedad). En este sentido vuelvo a explicar lo que digo siempre. Hace décadas que los niños de EE.UU. se vacunan de la varicela, así que son ellos los que marcan el camino a seguir. Si los niños vacunados de EE.UU., ya adultos, empiezan a sufrir la enfermedad porque la protección ha desaparecido, se establecerá una nueva dosis de recuerdo en la edad adulta. Esa nueva dosis se administrará allí y, obviamente, también aquí, antes de que nuestros hijos, ahora vacunados, queden desprotegidos. Es, creo, uno los pocos beneficios de hacer las cosas tan despacio y con tanto retraso con respecto a otros países.

    Ahora, esperemos que todo vaya según lo esperado y se empiecen a confirmar fechas para que la vacuna vuelva al lugar de donde nunca debió desaparecer, de las farmacias y a disposición de los padres que quieran administrarla. Ah, y ya que se ponen, que la incluyan en el calendario para todos los ciudadanos españoles.

    Foto | Thinkstock
    En Bebés y más | Mi bebé ha tenido varicela antes de los 12 meses, ¿debo vacunarlo igualmente?, ¿Volverá la vacuna de la varicela a las farmacias?, Europa contradice el plan de vacunacion español de la varicela


    ¿Y si el año que viene no pudieras celebrar con tu hijo el Día de la madre?

    $
    0
    0

    Vivimos nuestro a día a día sin pensar en el futuro, pero por desgracia hay familias que no saben si habrá un próximo año para alguno de sus miembros. Cuando la enfermedad golpea a un niño, el dolor se multiplica y por un momento podemos ponernos en la piel de sus madres: ¿qué pasaría si el año que viene nuestros hijos ya no están con nosotras? ¿Qué pasaría si dejáramos de celebrar el día de la madre?

    Este es el mensaje que la campaña "Celebra el día de la madre 2016" quiere dejar en la sociedad, el mensaje que lanzan siete mamás luchadoras que tienen niños con cáncer para conseguir recursos económicos para las investigaciones de cáncer infantil de la Fundación Cris Contra el Cáncer.

    El planteamiento es sencillo y emotivo: cuando se les pregunta por el primer regalo que recibieron de sus hijos, todas tienen algún recuerdo. Pero cuando se les pregunta lo que esperan para el año que viene... el tiempo parece detenerse para alguna de ellas (y para el espectador), porque la sola idea de que en 2016 el niño no esté nos paraliza.

    Esto sentirán miles de madres y padres cuyos hijos están pasando por la enfermedad. Por suerte, los hijos de estas mamás están algunos recuperados, otros en proceso de recuperación, un proceso difícil y para el cual reivindican más ayuda. Cada vez más niños superan la enfermedad, pero hace falta que sean todavía más, que sean todos.

    La fundación Cris Contra el Cáncer es una organización privada y sin ánimo de lucro dedicada exclusivamente a la investigación contra esta enfermedad con fondos recaudados de particulares y empresas. En sus cuatro años de existencia la Fundación ha donado miles de euros a varios hospitales españoles donde se están llevando a cabo diferentes proyectos de investigación.

    Esperamos que este vídeo nos haga reflexionar sobre el tema y seamos más conscientes de la importancia de la investigación contra el cáncer. Realmente, nunca se deja de ser madre, pero ojalá el año que viene, y el siguiente, y el siguiente... el Día de la madre sea una gran fecha para todas estas mamás del vídeo y aquellas que pasan por una situación similar y lo celebren con sus niños.

    Vídeo | Youtube
    Sitio Oficial | Cris contra el cáncer
    En Bebés y más | Vídeo musical para la investigación contra el cáncer infantil, Día Internacional del Cáncer Infantil

    Ahora que la vacuna de la varicela va a volver ¿puedo ponérsela a mi hijo si es mayor que la edad de la pauta de administración?

    $
    0
    0

    650 1200 16

    Hace dos días os comentamos que la vacuna de la varicela, si se cumplen las expectativas y la información que llegan desde otros medios, va a volver a estar disponible en las farmacias y a través de la seguridad social en aquellas comunidades autónomas que decidan subvencionarla.

    Esta situación, en que durante un año y medio muchos bebés no han sido vacunados y algunos se quedaron colgados con una sola vacuna administrada genera dudas en los padres que no saben si por ser mayores pueden ponérsela a los hijos. Por eso, a continuación, os respondemos a la pregunta: ¿puedo ponérsela a mi hijo si es mayor que la edad de la pauta de administración?

    ¿Y qué dice la pauta de administración?

    Según la información de que disponemos, la pauta de administración de la vacuna de la varicela, a su retorno, será la de administrar la primera dosis a los 12 meses y la segunda (desde hace unos años se administra una segunda dosis de recuerdo) a los 3 años. Para los bebés que aún no han cumplido el año la pauta es muy simple: cuando cumpla los 12 meses se le pone la primera y a los 3 años la segunda, pero para los que ya tienen año y medio, o dos años, aparecen las dudas. ¿Ya no pueden ponerse la primera? ¿Solo se le pone la segunda a los 3 años?

    En realidad, la edad solo es una orientación

    La pauta marcada por el Ministerio no es más que una orientación, una recomendación para unificar criterios y hacerlo todos igual. La realidad a la práctica es muy distinta, porque luego cada CCAA hace lo que le parece mejor e incluso luego, cada centro, establece sus propias recomendaciones. En el Centro de Atención Primaria en que yo trabajo, por ejemplo, la poníamos a los 12 meses la primera y a los 18 meses la segunda.

    Pero en realidad la primera dosis de la vacuna se puede poner cuando uno quiera. Los 12 meses son el momento en que puede empezar a administrarse (antes de esa edad no es recomendable, a menos que se esté en situación de epidemia y se decida adelantar puntualmente) pero eso no quiere decir que tenga que ser en esa edad. Si tienes un hijo de 20 meses que nunca ha sido vacunado puedes ponerle perfectamente la primera dosis en cuanto la consigas. Si tienes una hija de 29 meses puedes ponerla perfectamente cuando la consigas. Incluso si tienes una hija de 4 años y ahora te interesa ponérsela porque no ha pasado la varicela, se la puedes poner.

    ¿Y entonces, la segunda dosis?

    Pues dependerá de cómo lo hacen en cada centro, pero lo importante es que entre la primera y la segunda haya al menos un mes de diferencia, que es lo que se recomienda en el prospecto:

    Niños de 12 meses a 12 años de edad: Para asegurar una óptima protección frente a la varicela, se deben administrar dos dosis de VARIVAX con un intervalo entre dosis de al menos 1 mes.

    Es decir, que si ponemos la primera a los 18 meses, la segunda se puede administrar a los 3 años según la pauta oficial o, si se quiere, a los 19 meses. De igual modo, si la primera se pone a los 4 años, un mes después ya se puede poner la segunda dosis.

    Esta misma regla se cumple a los 12 años, cuando entra de manera sistemática en toda España. Una dosis a los 12 años y la otra al mes como mínimo.

    Diferente pauta si entra por la Seguridad Social o si la pagan los padres

    La pauta que recomienda el Ministerio entiendo que tiene como intención imponerse como pauta única para todo el país, pero bajo mi punto de vista, solo tiene sentido en las comunidades autónomas donde la vacuna sea subvencionada. De este modo se vacunan a todos los niños y el virus se detiene, deja de correr, o lo hace de manera mínima. Así, con el virus casi controlado, vacunar a los 12 meses y luego a los 3 años es perfectamente factible.

    Sin embargo, en las CCAA donde la vacuna no entra y son los padres los que tienen que pagarla los porcentajes de vacunación serán lo suficientemente bajos como para que el virus siga contagiando tanto a los niños no vacunados como a los mayores que no han pasado la enfermedad ni se han vacunado. En este sentido, ya que son los padres los que pagan las vacunas y deciden proteger a sus hijos, yo administraría las dos vacunas lo más cerca posible una de otra, quizás con una pauta en la que se administraría la primera dosis a los 12 meses y la segunda a los 13 o 14 meses.

    Foto | Thinkstock
    En Bebés y más | Mi bebé ha tenido varicela antes de los 12 meses, ¿debo vacunarlo igualmente?, ¿Volverá la vacuna de la varicela a las farmacias?, Europa contradice el plan de vacunacion español de la varicela

    Ocho consejos para controlar el asma en los niños

    $
    0
    0

    consejos-asma-infantil

    Hoy se celebra el Día Mundial del Asma, una fecha especial para tomar conciencia sobre esta enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias que se ha convertido, gracias a su aumento en los últimos años, en la enfermedad crónica más común en niños. Según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el asma afecta a un 12 por ciento de los niños.

    Fomentar el autocuidado y mantener a raya aquellos factores que disparan la enfermedad en los niños es fundamental para que puedan tener una mejor calidad de vida. Hemos resumido aquí ocho consejos para controlar el asma en los niños.

    • Eliminar de casa disparadores del asma, como polen, moho, los ácaros del polvo del hogar, la piel de gatos, perros y roedores, las plumas de pájaros, etc.

    • Evitar fumar delante de los niños y protegerlos de los ambientes con humo. Este consejo también incluye el período del embarazo, ya que los hijos de padres fumadores tienen más riesgo de desarrollar la enfermedad en la infancia.

    • Practicar ejercicio y deportes al aire libre: al contrario de lo que pueda creerse, la actividad física y el asma no son incompatibles, ya que una actividad física regular y moderada actúa beneficiosamente en el sistema inmunológico y puede reducir la inflamación alérgica.

    • Evitar situaciones tristes y estresantes para los niños ya que está demostrado que el estrés agrava el asma infantil

    • Prestar atención a los primeros síntomas de asma (respiración dificultosa, silbidos ocasionales en el pecho, opresión torácica o tos) para prevenir una crisis más grave.

    • Seguir correctamente el tratamiento en la dosis, frecuencia y duración indicadas por el médico. Es importante no interrumpir la medicación y educar al niño sobre la correcta administración de los inhaladores.

    • Ante un crisis, tranquilizar al niño, colocarlo sentado en una postura cómoda (preferiblemente con los brazos apoyados en una mesa), aplicar la medicación y hacer que realice respiraciones con los labios fruncidos y sirviéndose del abdomen.

    • Concienciar al niño sobre su condición de asmático: al igual que los niños con alergias o intolerancias alimenticias, ayuda a tu hijo a convivir con la enfermedad y comunicarlo en cumples o cuando no está contigo.

    Más información | Gemasma
    Foto | iStockphoto
    En Bebés y más | Asma, la enfermedad crónica más común en niños

    Con todos ustedes: la próxima generación de adultos con problemas cervicales por culpa del móvil

    $
    0
    0

    Istock 000026129634 Small

    Confieso que no sabía muy bien qué título poner a esta entrada y que barajaba entre el que podéis leer y "Por qué los padres nos estamos volviendo gilipollas dejando el móvil a nuestros hijos pequeños", optando por el original por aquello de ser políticamente correcto. Pero no puedo quitarme de la cabeza el otro, y es que hace unos días vi a un padre enfadado con su hijo, que tendría poco más de un año, porque le había dejado el móvil y a éste se le cayó al suelo (¿a quién se le ocurre dejarle un móvil con un valor de entre 150-600 euros a un niño con unas manos diminutas y torpes?).

    Hace unos días se hizo público un estudio que decía que más de la tercera parte de los bebés de 6 meses ya juegan con los móviles (no, si hasta con el título que no he usado podría estar quedándome corto). El riesgo, obviamente, no es todo para el móvil. En el fondo, si se cae, se abolla o se rompe, se soluciona con dinero. El problema es que el uso del móvil puede repercutir en muchos aspectos en la salud de nuestros pequeños. De algunos efectos secundarios ya os hemos hablado (y ahora los recordaremos), de éste no habíamos hablado aún, y es que nuestros hijos formarán parte de una generación de adultos aquejada de problemas cervicales y de espalda por culpa del móvil, por culpa nuestra.

    ¿En qué perjudica a nuestros hijos que usen el móvil?

    Pues en muchas cosas. Hace 3 meses os comentamos que empezaban a saltar las alarmas porque se estaba viendo que el uso del móvil en los niños podría afectarles tanto a nivel de desarrollo social como emocional. Es lógico, los niños pequeños están en un momento delicado de desarrollo no sólo físico, sino también psicológico, y es importante para ellos tener contacto con otros niños y con otros adultos para ir relacionándose e ir aprendiendo las normas sociales y los comportamientos adecuados e inadecuados. Vamos, lo que conocemos como socialización.

    A la vez, se van fijando en nuestras expresiones, en el tono de voz, en nuestra manera de hablar, en nuestros gestos y en los de los demás para ir conociendo el mundo de las emociones, que pronto empezarán a sentir en su misma piel y que deben ir aprendiendo a entender. Que sean capaces de expresar enfado, miedo, tristeza, alegría y, sobre todo, capaces de verbalizarlo, darse cuenta de cómo se sienten y ser capaces de explicarlo.

    Todo esto requiere interacción de los padres e interacción de personas. Si no la tienen, o es mínima, porque pasan gran parte del día mirando a una pantalla, no sucederá del mismo modo y todo ese desarrollo se ve frenado. ¿Que los niños tampoco usan tanto las pantallas? Pues no sé, yo veo a niños en sus cochecitos dale que te pego a los jueguecitos. También veo a niños en reuniones familiares, justo cuando más podrían hablar con los demás y/o escuchar, aislados en la iluminación de los móviles de sus padres. Se están perdiendo la vida, eso que pasa alrededor de su micromundo digital.

    El móvil supone hasta 27 kgs de peso en la columna cervical

    Nos lo comentaron nuestros compañeros de Vitonica hace unos meses: el gesto que adoptamos al utilizar el móvil es un auténtico despropósito. Es algo así como pasar gran parte del día mirándote los pies.

    Es una postura no saludable que deberíamos limitar y controlar, de igual modo que tenemos que limitar y controlar el cómo se sientan para comer, para pintar, el peso de sus mochilas, etc. ¿Verdad que siempre les decimos que se pongan rectos y que no se sienten encima de un pie? Pues esto vendría a ser una de esas posturas que, a largo plazo, causa sobrecargas en la musculatura y las articulaciones, en este caso, de la parte más alta de la espalda, hombros y cuello.

    Es una zona complicada porque si no está en condiciones puede aparecer, fácilmente, dolor de cabeza e incluso vértigo. En niños seguramente no, pero ya digo, son la próxima generación de adultos con problemas de cuello y espalda, si no ponemos remedio.

    Pero, ¡si es el mismo gesto que adoptamos cuando leemos!

    Istock 000032452704 Small

    Es cierto, cuando cogemos un libro adoptamos una postura similar. La diferencia es que podemos ir variando la postura y muchas veces hasta leemos tumbados, levantando el libro arriba. Con el móvil también se puede hacer, pero como un libro solo lo sujetas y el móvil lo vas tocando, a la que se te ha caído en el pecho o en la cara dos veces dejas de hacerlo.

    En el caso de los niños no es equiparable. El tiempo que un bebé o un niño que no lee puede estar con un libro es mínimo. Un bebé puede dedicarle unos minutos, un niño, pongamos un cuarto de hora entre que mira dibujos y pasa páginas. Con el móvil, el tiempo dura lo que dura la batería o lo que tarda mamá o papá en decidir que toca irse o cambiar de actividad.

    Además, en todo caso, interesa más que vayan familiarizándose con los libros, las páginas, el mirarlos de izquierda a derecha y el cuidarlos y tratarlos bien porque en ellos, en los libros, encontrarán la cultura y el conocimiento cuando sean más mayores.

    ¿Y qué hacer?

    En el caso de los adultos es bastante simple: habla más con las personas y menos con los "amigos virtuales" (que luego los ves en persona y algunos ni te saludan) y, sobre todo, trata de cambiar la postura elevando el brazo para mirar más al frente y menos hacia abajo. En el caso de los niños es complicado pedirles que levanten la mano porque el móvil les pesa bastante más y porque, por el tamaño, no lo podrán manejar, así que vale la pena hacer un uso responsable.

    ¿Cómo se hace eso? Pues siguiendo los consejos que os dimos hace no mucho cuando publicamos la entrada "Cómo gestionar el uso del móvil para que nuestros hijos no sean abducidos por la pantalla", que son la mar de simples y lógicos y que seguro que todos sois capaces de explicarme antes de leerlos. ¿El problema? Que la teoría se la saben todos los padres (o eso quiero creer), pero luego a la hora de ponerla a la práctica fallan.

    Fotos | iStock
    En Bebés y más | Si quieres que duerman bien nada de móviles, tablets ni tele en la habitación, Taiwán prohíbe el uso de tablets y móviles a los menores de dos años, Desengánchate del móvil y conéctate a tu hijos

    La leche materna no tiene ventajas para el bebé (es la artificial la que tiene desventajas)

    $
    0
    0

    Lactancia materna

    Cuando una mujer o un hombre busca información para alimentar a su bebé es fácil que encuentre entradas en blogs, artículos en revistas y hasta libros que expliquen que la leche materna es lo mejor porque tiene un montón de beneficios para el bebé y la madre. Algo así como el biberón es lo que se ha dado siempre, la leche artificial es lo que toman todos los bebés, pero si quieres, puedes darle algo aún mejor que aporta un plus a la salud de los niños.

    No es que sea falso, pero es una manera de explicar la película totalmente perversa que manipula el mensaje para que la sensación de quien recibe la información sea que ambas son opciones perfectamente válidas y que la lactancia materna solo es "por si quieres darle algo un poco mejor". La realidad, el modo en que debería explicarse es bien diferente: la leche materna no tiene ventajas para el bebé (es la leche artificial la que tiene desventajas).

    La culpa es de la normalización de la leche artificial

    Si viajáramos al pasado, a algún momento de principios del siglo pasado, veríamos que lo normal era que los bebés fueran amamantados. Desde allí, hacia atrás, siempre ha sido lo normal. ¡Es que no había otra cosa! En casos de emergencia se hacía lo que se podía (el abuelo de mi mujer suele explicar que él tomó leche de burra), pero desde que existe el hombre, el alimento principal de los bebés ha sido la leche de la madre. ¿Conocéis algún alimento que se haya ido perfeccionando durante miles y miles de años hasta nuestros días? Pues sí, la leche humana, por ejemplo, que ofrece al bebé todo lo que necesita.

    Nadie buscó una alternativa, nadie se planteó si había algo mejor o más liberador para la mujer (probablemente nadie pensaba que la mujer tuviera que liberarse de nada) hasta que la leche artificial fue lo suficientemente avanzada como para poder ser el alimento principal de un bebé. En ese momento se empezó a publicitar como una revolución, algo que todos los bebés debían tomar, algo a lo que las madres debían aspirar, una fuente de alimentación para el bebé que permitiría darle alimento sin que la madre tuviera que estar con el bebé casi a todas horas. Las creencias erróneas, las recomendaciones sin fundamento (dar el pecho cada 3 horas durante diez minutos, lavarse los pechos antes de cada toma, etc.) y el logro de los fabricantes, que consiguieron que dar leche artificial fuera algo de las mujeres de estratos sociales elevados y que el pecho quedara solo para las que no tenían medios para comprar leche y biberones, que con el tiempo lograron ser como las más pudientes, hicieron que la leche de fórmula acabara siendo lo normal.

    Se amamantaba al bebé los primeros meses, o no, y enseguida se le empezaba a suplementar hasta retirar el pecho por completo (la mayoría a los 3 meses, cuando tenía lugar un brote de crecimiento y nadie era capaz de decirle a la madre que la mayor demanda del bebé era algo normal y que lo único que había que hacer era seguir dando el pecho a menudo según el bebé pidiera). Se extendió de tal manera el uso de biberones y leche artificial que se acabó por decir que "dar el pecho es cosa de gitanas". El resto, daban lo normal, el biberón.

    Sin embargo, con el paso de los años y gracias al avance de la ciencia se pudo empezar a demostrar lo que muchos ya sabían pero la industria se había encargado de negar: las fórmulas infantiles no tenían nada que ver con la leche materna. Si hasta llegaron a publicitar la leche artificial con eslóganes como “Dale la mejor leche a tu hijo. Leche X” o “El Doctor X recomienda una alimentación basada exclusivamente en Leche X”.

    Pero ya han pasado muchos años y ya sabemos la verdad

    Puedo entender que al principio, cuando la mayoría de mujeres creía que la leche artificial era mejor, el discurso acerca de la leche materna tuviera que centrarse en las diferencias, en lo que ofrecía de más. No era solo alimento, era alimento, igual que la leche artificial, pero añadía más cosas. Por eso se habló de "los beneficios", un discurso que lleva décadas vigente y que trata de mostrar a las mujeres y hombres, madres y padres, que la leche materna es algo por encima de lo normal, ensalzada a veces con un aura de misticismo que parece hasta magia.

    Y no es así. La leche materna no es magia. Misteriosa, quizás sí, porque aún está en estudio y son muchas las cosas que desconocemos de ella, pero no muy diferente de lo que supone gestar y parir un bebé (que será elevado a la categoría de mágico cuando los bebés se desarrollen en úteros artificiales una temporada y empiece a verse que es peor que formarse en el útero de su madre).

    Ya sabemos la verdad, así que ya podemos decirla sin miedo: la leche materna no tiene beneficios, es lo normal, lo que un bebé espera recibir. Es lo que su cuerpo necesita recibir.

    ¿Lo que un bebé espera recibir?

    Lactancia materna bebé

    Así es. ¿No es la sangre y los nutrientes lo que un feto espera recibir cuando está conectado a su madre a través de la placenta? Pues eso es exactamente lo que recibe. Si ahora apareciera una placenta artificial que demostrara que los fetos se desarrollan peor no diríamos que la placenta natural tiene beneficios con respecto a ella, diríamos que es un invento peor que lo natural. ¿Y si esta placenta artificial sirviera para salvar la vida de muchos bebés que, de otro modo morirían? Pues seguramente abrazaríamos tal invento como una gran innovación y lo aceptaríamos para tal fin, pero nunca como un modo de evitar o suplantar una gestación natural.

    Cuando un bebé crece en el útero de su madre es al final del embarazo cuando recibe las defensas de ésta. En las últimas semanas empieza a prepararse para defenderse al nacer de todo lo que le viene por delante. Esto lo hace gracias a las defensas de su madre, que le pasan por la placenta, y lo hace gracias al canal del parto, donde el bebé es contaminado por las bacterias de su madre (conocidas para él) creando a partir de ese momento una flora interna que le ayudará a defenderse del exterior.

    ¿Qué pasa cuando un bebé no nace por vía vaginal? Pues lo que hemos comentado en otras ocasiones: ya no se contamina de las bacterias de la mamá, sino que lo hace de los microorganismos que hay en el lugar donde nace, en la piel de mamá, en la bata que lleva, en las manos del ginecólogo, en las de la matrona que le limpia, en la sala de partos... ¿Que cómo le afecta esto al bebé? Un mayor riesgo de alergias, de dolor abdominal (muchas veces llamados cólicos) y un mayor riesgo de ser colonizado por microorganismos como la Escherichia Coli, una bacteria que puede llegar a ser bastante peligrosa por ser causante de muchas infecciones y por Clostridium Difficile, una bacteria que suele estar en el sistema digestivo de personas que suelen pasar mucho tiempo en los hospitales o que han sido tratados con antibióticos, que puede causar diarrea, molestias intestinales, etc.

    Si luego el bebé es amamantado también ayuda a que en la flora haya más Bifidobacterias (estas son buenas e intervienen, por ejemplo, en la digestión de los nuevos alimentos... a más Bifidobacterias, mejor acepta el cuerpo los nuevos alimentos cuando se inicia la alimentación complementaria) y menos E. Coli y C. Difficile. Como además en la leche humana hay gran cantidad de células inmunitarias, podemos decir sin miedo a equivocarnos que la glándula mamaria de la mujer tiene como misión continuar proveyendo al bebé de lo que antes recibía por la vía placentaria.

    ¿O acaso consideráis que un bebé recién nacido es ya un niño maduro? No, ¿verdad? Lo primero que le dicen a los padres de un recién nacido es que tengan mucho cuidado de no llevarlo a ambientes muy cargados, que los padres y adultos se laven las manos, que no se le acerquen niños enfermos, adultos resfriados, etc. Necesita aún mucha ayuda para defenderse del exterior y esa ayuda viene de la leche materna. Repito, no es magia, es la continuación de lo que hacía la placenta. Es seguir en el exterior con el trabajo que se hacía en el interior. No tiene más misterio.

    ¿Dónde queda entonces la leche artificial?

    Leche artificial

    La leche artificial, cuyo nombre real es "preparado para lactantes" es un producto que proviene de la leche de vaca modificado para que el bebé lo pueda tomar sin que sus órganos sufran las consecuencias que padecerían en caso de beber leche de vaca sin modificar. Es un alimento que le nutre y alimenta el tiempo que haga falta, en ausencia de leche humana, pero que dista mucho de ser lo que el cuerpo del bebé espera. No hay defensas, no hay continuación con el trabajo de la placenta (la leche humana es capaz de adaptar su composición según el momento en que nazca el bebé, como si fuera inteligente, ofreciendo lo que el bebé necesita en base a si ha nacido antes o más tarde), no hay cambios a medida que pasan los días, ni entre tomas, ni a medida que pasan las semanas y los meses, no hay cientos de bacterias conocidas por el bebé que le ayudan a tener una flora intestinal ideal, no hay..., no hay..., no hay...

    Y todo ello hace que los bebés que no toman leche humana tengan mayor riesgo de infecciones (diarreas, neumonías, bronquiolitis, otitis, infecciones de orina, etc.), que cuando les ponen las vacunas la respuesta inmune sea menor (a mayor respuesta, mayor efectividad de las vacunas), que tengan más riesgo de muerte súbita, más riesgo de enfermedades crónicas como alergias, diabetes, esclerosis múltiple, artritis crónica juvenil, leucemia, linfoma, hipertensión arterial, que haya un peor desarrollo cognitivo, etc.

    ¡Pero este último párrafo es terrible!

    ¡Pues claro que lo es! ¡Si hasta me han dado ganas de no escribirlo, de no publicarlo! Es un resumen de un capítulo de la Guía de Lactancia para Profesionales que la AEP (Asociación Española de Pediatría) publicó hace unos años y da miedo leerlo, pero creo que es importante no obviar información, no maquillar los datos, porque entonces estaríamos mintiendo. Es una realidad. Es algo que está sucediendo. Muchos bebés no están recibiendo leche materna y no se están desarrollando del mismo modo que lo harían si la tomaran y gran parte de la culpa, mal que me pese, es nuestra, de los profesionales sanitarios, que durante mucho tiempo no hemos sido capaces de ayudar a las madres a amamantar y las hemos dejado vendidas con sus problemas de lactancia y con la única solución de dejarlo e ir a la farmacia a por leche artificial y un biberón.

    Por eso, una vez más, y a través de esta entrada, hago un llamamiento a todos los profesionales de la salud: médicos, pediatras, matronas, enfermeras, ginecólogos y todo aquel que deba velar por la alimentación de los bebés y, a la vez, por la posibilidad de la madre de amamantar, para que se formen y aprendan sobre lactancia, tanto como puedan, para poder atender a las madres lactantes desde el respeto, sin juicios de valor y del mismo modo que se observa a una mujer parir: "ve haciendo, que yo estoy aquí solo por si algo va mal". Y en caso de que algo vaya mal, poniendo toda la energía en ayudarles a los dos a seguir con ello, si es que es lo que la madre desea.

    El llamamiento, obviamente, se hace extensivo al resto de la sociedad. A las suegras, a las abuelas, a las hermanas, a las tías, a las parejas, a los vecinos, al que pasa por el parque y echa una mirada inquisitoria a la madre que da el pecho, a... la lactancia materna debe ser protegida por todos, si es que todos tenemos claro que la salud de los bebés de una comunidad es en gran parte responsabilidad de toda la comunidad.

    Esta es la foto

    Esta es la foto de la realidad actual. Así de cruda he querido hacerla y explicarla porque los padres gastan mucho tiempo en elegir la habitación para el bebé, en comprar el cochecito que les va a ir mejor y en elegir la ropita que le pondrá el primer día pero, por norma general, gastan muy poco en informarse y formarse para poder dar el pecho en condiciones, ya sea en un centro sanitario, ya sea con un libro sobre lactancia, ya sea en un grupo de apoyo a las madres lactantes. ¿Buscabais información? Pues buscadla de esta, de la real, de la que no te dice que dar un biberón es lo mismo que dar leche materna y que los bebés crecen igual.

    En ausencia de leche materna, ante la imposibilidad de amamantar, la leche artificial es sin duda la mejor opción. Gracias a ella los bebés no tienen que recurrir a leche de burra o a leche de vaca aguada, como hacen en los países sin recursos, y gracias a ella, muchos bebés tienen una alternativa. Pero debe ser eso, una alternativa, la solución a un problema, no una opción igual que la leche materna porque, como veis, no es lo mismo.

    Fotos | iStock
    En Bebés y más | Los bebés que toman leche artificial tienen más riesgo de padecer enfermedades del corazón en la edad adulta, Leche artificial y leche materna: busca las diferencias, El tipo de leche artificial que toma el bebé determina su peso

    Viewing all 2382 articles
    Browse latest View live




    Latest Images