Quantcast
Channel: Salud infantil: enfermedades de niños, precauciones y más - Bebés y más
Viewing all 2388 articles
Browse latest View live

El bulo del Dipper XL: cómo afecta el caramelo pintalenguas azul a los dientes de los niños

$
0
0

Dipper

Hace unos meses comenzó a circular el rumor de que un caramelo llamado Dipper XL, que se ha puesto de moda entre los adolescentes, causaba graves estragos en la salud bucodental de los niños, dañando seriamente el esmalte y provocándoles terribles caries.

El mensaje de alerta me llegó a través de varios canales y redes sociales, y aunque Vidal, la empresa de golosinas que lo comercializa, lo desmintió rápidamente, hemos querido preguntar a la doctora Lola Reboiras, profesora de la Universidad Santiago de Compostela y miembro de la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO), acerca de cómo ésta y otras chucherías pueden afectar a la salud bucodental de nuestros hijos.

¿Qué es el Dipper XL?

El caramelo Dipper XL Pintalenguas, es un caramelo blando masticable plano con un intenso sabor a frambuesa ácida. La principal característica que lo diferencia de sus competidores dentro del sector de los caramelos blandos es que pinta la lengua de color azul intenso.

Desde que la empresa golosinas Vidal lanzara este producto al mercado, el Dipper XL se ha convertido en un éxito de ventas entre el público adolescente, que no dudan en subir sus fotos a redes sociales con la lengua y los dientes teñidos de azul.

El bulo que alarmó a los padres

Como hemos comentado al inicio, hace unos meses comenzaron a circular diversos bulos sobre la existencia de una alerta sanitaria que aconsejaba no consumir este caramelo debido a los severos daños que un ácido presente entre sus ingredientes ocasionaba en los dientes de los niños, provocándoles graves caries y destruyendo el esmalte.

La empresa Vidal rápidamente desmintió los mensajes asegurando que esta chuchería cumple con el estándar de calidad, y sus ingredientes cuentan con todos los registros sanitarios y autorizaciones.

Igualmente, la propia Policía Nacional también se encargó de desmentir el bulo a través de un comunicado en su cuenta de Facebook:

Según podemos leer en los ingredientes de este producto, el Dipper XL, como otras tantas chucherías, es un caramelo elaborado con grandes cantidades de azúcar, por lo que en este sentido el daño que puede ocasionar sería similar a cualquier otro tipo de golosinas.

Pero el Dipper XL tiene una particularidad, y es que se trata de un caramelo blando y masticable, algo que según la doctora Reboiras, miembro de la Sociedad Española de Medicina Oral, puede resultar especialmente dañino para los dientes y las muelas:

"Los Odontólogos no hemos recibido ningún aviso al respecto acerca de este producto. De momento, por lo tanto, mientras ningún organismo oficial nos avise de lo contrario se trata de una golosina cuyo principal componente es el azúcar como la mayor parte de las chuches"

"Tenemos que tener en cuenta que para los dientes son más dañinos los caramelos masticables y pegajosos, como es el caso del Dipper XL, ya que sus restos permanecen más tiempo entre los dientes y muelas y son más difíciles de desprender incluso con el cepillado. Por tanto tiene más tendencia a producir caries que las chuches no masticables, pero sin otro particular"

"Al igual que con todas las gominolas con azúcar, es recomendable un consumo moderado y una posterior higiene oral adecuada" - señala la doctora Reboiras.

La importancia de un buen cepillado dental

Cepillarse correctamente los dientes y llevar a cabo una serie de medidas y hábitos saludables de higiene y alimentación son clave para prevenir problemas bucodentales.

Entre las recomendaciones de alimentos saludables para cuidar nuestros dientes (y nuestra salud en general) está, logicamente, evitar el consumo de productos azucarados, y en este sentido deberíamos evitar (o reducir al máximo) el consumo de chucherías, así como seguir las recomendaciones de los expertos para minimizar el riesgo de caries.

Las caries se deben principalmente a una deficiente higiene bucal. Si no se lleva a cabo una limpieza adecuada de la boca, el riesgo es máximo. Por ello hay que procurar eliminar todos los restos de alimentos y bebidas después de comer, especialmente si hablamos de chucherías, refrescos, zumos azucarados o bollería.

Además, recordemos que si el niño lleva brackets debe evitar completamente el consumo de alimentos pegajosos como caramelos, gominolas, chicles o fruta escarchada, cuyos restos pueden además quedar adheridos al aparato y doblar los arcos.

cepillado dental

Aparte de la alimentación, entre los hábitos diarios debe estar el correcto cepillado dental al menos dos veces al día, desde la erupción de los primeros dientes. Mientras los niños sean pequeños, los padres procederemos a su higiene bucal pero es importante que pronto adquieran los hábitos y conocimientos para hacerlo solitos.

El cepillo de dientes debe tener un tamaño y características acorde a la edad del niño, con cerdas suaves y empuñadura gruesa para una mejor manipulación. El cuanto a la pasta de dientes, también debe ser específica y cumplir con las cantidades de flúor recomendadas por lo expertos para cada edad.

Por tanto, y en resumen, tanto el Dipper XL como cualquier otra chuchería o alimento especialmente azucarado, debe consumirse con moderación, y llevar a cabo después un correcto cepillado dental para eliminar posibles restos que puedan quedan entre los dientes y las muelas.

Agradecimientos | Doctora Lola Reboiras, miembro de la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO), miembro de International Team for Implantology (ITI), miembro de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB)

En Bebés y Más | Cinco consejos para cuidar los dientes de los niños con brackets, ¿Sabemos qué pasta de dientes debemos usar con nuestros hijos?, El principio de todo: cuando la industria del azúcar consiguió que se creyera que el peligro era la grasa, ¿Qué tipo de golosinas son más peligrosas para los dientes?, Diez datos sobre las caries y cómo prevenirlas en los niños


Alergia al anisakis: todo lo que debes saber sobre su prevención, síntomas y tratamiento en niños y embarazadas

$
0
0

alergia al anisakis

El pescado es un alimento muy saludable que aporta múltiples beneficios a nuestro organismo, por lo que no debería faltar en la dieta de los niños ni tampoco durante el embarazo. Sin embargo, debemos prestar atención al tipo de pescados que consumimos (algunos tienen alto contenido en mercurio), así como a la forma de cocinarlos y conservarlos ya que podrían transmitirnos anisakis.

Según los últimos datos el número de reacciones alérgicas por anisakis ha aumentando en los últimos años, y aunque no se trata de una alergia típica entre la población infantil, es importante saber cómo podemos prevenirla y qué hacer en caso de entrar en contacto con este temido parásito.

¿Qué es el anisakis?

El anisakis es un parásito con forma de gusano que vive en el tubo digestivo de peces, cefalópodos y mamíferos marinos. Suele medir entre tres y cinco centímetros de largo, y su color es blanquecino, casi transparente.

Este parásito puede convertirse en un problema para el hombre en el momento en que entra a formar parte de la cadena alimentaria a través del consumo de peces y cefalópodos infestados, aunque en la mayoría de las ocasiones no provoca daños en el ser humano.

¿Dónde se encuentra el anisakis?

Las larvas de anisakis se encuentran en la cavidad abdominal de entre un 40 y un 80 por ciento de los peces marinos y cefalópodos de todos los mares y océanos del mundo:

  • En los peces que habitualmente consumimos, como la merluza, la sardina, el arenque, el rodaballo, la caballa, el salmón, la anchoa, el atún, la pescadilla y el bacalao.

  • En los cefalópodos, como la sepia, el calamar y el pulpo.

pescados susceptibles de contener anisakis

El anisakis no parasita a los moluscos bivalvos (mejillones, ostras, berberechos, almejas), a los mariscos crustáceos (gamba, langostino, camarón, bogavante, cangrejo), ni a los peces de río (como la trucha o la carpa).

En cuanto a los peces criados en piscifactorías se tiene la creencia errónea de que están libres de anisakis, pero lo cierto es que es difícil poder afirmarlo con rotundidad, y en algunos casos estos peces también podrían albergar el parásito en su interior si han sido alimentados con especies infestadas.

¿Qué síntomas produce la alergia al anisakis?

Lo primero que debemos señalar es que la alergia al anisakis no debe confundirse con la alergia al pescado, pues son cosas totalmente diferente.

Lo más habitual es que la mayoría de nosotros hayamos ingerido larvas de anisakis presentes en los pescados que consumimos sin que este hecho nos haya provocado ninguna alteración ni complicación de salud.

Se estima que un 16 por ciento de la población presenta pruebas de alergia positivas al anisakis, pero ningún síntoma de alergia.

Sin embargo, en otras ocasiones la ingesta de anisakis puede traer las siguientes consecuencias:

  • Infección por anisakis o anisakiasis: ocurre cuando las larvas vivas penetran en nuestro tubo digestivo, adhiriéndose a la mucosa y provocando síntomas como dolor de tripa intenso pocos minutos o días después de consumir pescado infestado, vómitos, diarrea e incluso sangrado digestivo.

  • Alergia al anisakis: este parásito vivo o muerto puede provocar un cuadro alérgico que se presenterá de diferentes formas, como urticaria (picor y habones en la piel), rinoconjuntivitis alérgica (picor de nariz y ojos, estornudos y conjuntivitis), crisis asmática y, menos frecuentemente, reacción anafiláctica.

¿Cómo se diagnostica?

Aunque la alergia al anisakis era algo excepcionalmente raro hace unas décadas, ahora cada vez son más los casos diagnosticados, siendo muy frecuente en Japón y, dentro de Europa más prevalente en nuestro país, en Francia, en Holanda y en Alemania.

El diagnóstico de alergia debe hacerlo el médico especialista, a través de la historia clínica del paciente y los resultados de las pruebas específicas.

Según explica la Doctora Pilar Cots, alergóloga del Hospital Ruber y autora del blog No sin mi alergia, la forma de dictaminar si existe alergia al anisakis es realizando un test cutánteo (o prick test) y analíticas para determinar los niveles de IgE específica en sangre. En ocasiones también puede ser necesario la realización de una endoscopia para detectar y extraer las larvas.

¿Cómo afecta la alergia al anisakis a niños y embarazadas?

Según los expertos, a diferencia de otras alergias alimentarias convencionales la alergia al anisakis suele presentarse de manera inesperada en adultos de entre 40 a 70 años que no tienen antecedentes alérgicos.

En este artículo publicado en Web Pediátrica podemos leer como al no ser una alergia común entre la población infantil, a los pediatras les resulta difícil diagnosticarla de forma rápida, y lo primero que tienden a pensar es que se encuentran ante alguna de las alergias más frecuentes en niños, como la alergia a la leche, al huevo, al pescado, a la fruta o las legumbres.

Pero una vez descartadas estas posibilidades, y en función del tiempo que haya transcurrido entre la ingesta de pescado por parte del niño y la aparición de los síntomas, es posible que el especialista comience a tener sospechas de encontrarse ante un caso de alergia al anisakis.

Embarazo

En cuanto a las mujeres embarazadas, es importante extremar la precaución a la hora de ingerir pescado, ya que precisamente esta alergia puede evitarse con las medidas preventivas adecuadas.

En la mayoría de las ocasiones, el tratamiento será sintomático y consistirá en antiácidos, antihistamínicos y corticoides para mitigar las reacciones alérgicas. Si fueran reacciones graves, se requerirá el uso de adrenalina inyectable. Todo ello, guiado siempre y prescrito por un médico especialista.

En los casos en los que el anisakis esté provocando graves problemas de salud será necesario extraerlo de la mucosa intestinal a través de una endoscopia. No hay que suprimir la ingesta de pescados y cefalópodos, pero sí consumirlos atendiendo a unas medidas de seguridad que a continuación explicamos.

Medidas preventivas para evitar el contagio

La medida más eficaz para matar las larvas de anisakis y evitar su contagio es comprando el pescado congelado (ultracongelación en alta mar) o bien congelándolo en casa durante un mínimo de 72 horas a -20º. De esta forma, una vez descongelado podremos preparar o consumir el pescado como más nos guste: poco hecho, crudo, en vinagre...

Sushi y anisakis

Si compramos pescado fresco y no queremos o podemos congelarlo, debemos seguir las siguientes medidas preventivas:

  • Cocinarlo a 60º durante al menos dos minutos, asegurándonos que queda muy hecho por dentro y evitando técnicas culinarias como la plancha o el microondas.

  • No consumir pescado crudo o elaborado con las siguientes técnicas: ahumado, en vinagre, escabechados, marinados, carpaccios, el sushi...

  • Pedir en la pescadería que nos limpien bien el pescado y nos quiten las vísceras, o bien elegir la parte del pez más alejada de su zona abdominal (por ejemplo, la cola).

  • No consumir peces pequeños con vísceras, como sardinas o boquerones.

Fotos |iStock

En Bebés y Más | El pescado en la alimentación infantil, ¿Están nuestros niños más expuestos al mercurio que los del resto de Europa?, Cómo saber si mi bebé podría tener alergia a las proteínas de leche de vaca, Consejos para una alimentación segura en el embarazo, ¿Puedo comer sushi estando embarazada?

Hallan nuevas células inmunes en la leche materna capaces de combatir a invasores, como las bacterias

$
0
0

lactancia-materna-celulas-inmunes

La composición de la leche materna es asombrosamente compleja y rica. Pero es más asombroso aún que a medida que se investiga se siguen detectando nuevos beneficios entre sus compuestos. No extraña que se la llame "oro líquido".

Investigadores del Colegio Médico de Georgia de la Universidad de Augusta (Estados Unidos) han detectado por primera vez la presencia de células inmunes llamadas células linfoides innatas (ILC, por sus siglas en inglés) capaces de combatir a invasores, como las bacterias y otros patógenos, y, por ende, proteger a los recién nacidos de las infecciones.

Un equipo SWAT de células inmunitarias

Las células linfoides innatas son el grupo de células inmunes descubierto más recientemente. Se ha encontrado que tienen influencia sobre la inmunidad, la inflamación y la homeostasis tisular, estas células esenciales solo se han estudiado durante los últimos diez años. Por primera vez, se han encontrado en la leche materna, señala la investigación, publicada en la revista científica JAMA,

Según Science Daily, los ILC no atacan a los patógenos directamente. En cambio, funcionan como un equipo SWAT de células inmunitarias. Son las encargadas de envíar citocinas para dirigir la célula inmunitaria más abundante, los macrófagos, para que hagan ese trabajo. Estos "grandes consumidores" son los más grandes de los glóbulos blancos y literalmente envuelven bacterias, patógenos y tejido muerto.

Se han encontrado tres tipos de ILC en la leche materna. Los más frecuentes, tipo 1, se transfieren al bebé a través de la leche materna y sobreviven en el intestino del bebé durante al menos varios días.

La leche materna es un fluido vivo dinámico que cambia su composición para combatir infecciones.

Escudo contra infecciones

Los ILC en la leche materna pueden proteger a los bebés de las infecciones a corto plazo, así como ayudarlos a desarrollar su propio sistema inmune protector con el tiempo.

Además, los ILC también podrían proteger a la madre de contraer una infección del bebé. Se especula que los ILC son responsables de la dinámica que permite que la leche materna cambie y se adapte a medida que el bebé lucha contra una infección.

"Hay un ciclo de retroalimentación. Se sabe que algunas células inmunes como los leucocitos, otro glóbulo blanco que combate las infecciones, aumentan en la leche en respuesta a una infección en el bebé."

"Creemos que estas células ayudan a proporcionar protección inmune de primera línea para el bebé", señala el Dr. Jatinder Bhatia, jefe de la Sección de Neonatología y vicepresidente de investigación clínica en el Departamento de Pediatría de MCG.

Vía | Science Daily
En Bebés y más | ¿Quieres ver cómo es la leche materna de cerca? La han grabado en vídeo a través del microscopio

Derechos del niño hospitalizado: humanizar la atención es fundamental

$
0
0

derechos-nino-hospitalizado

Hoy es un día especial para pensar en todos esos niños que lamentablemente están luchando contra alguna enfermedad y se encuentran ingresados. Hoy, 13 de mayo, es el Día del niño hospitalizado, una situación nada agradable para el pequeño y su familia, pero que entre todos podemos hacer que sea más llevadero.

Humanizar la atención hospitalaria es fundamental para los pacientes, especialmente cuando se trata de niños pequeños, algunos con largas estancias debido a enfermedades prolongadas o bebés prematuros que han llegado al mundo demasiado pronto y necesitan estar las 24 horas acompañados.

Derechos del niño hospitalizado

Las organizaciones eligieron el 13 de mayo para instaurar el Día Nacional del Niño Hospitalizado porque un día como ese, de 1986, se emitió la resolución de la Carta de los Derechos del Niño Hospitalizado por parte del Parlamento Europeo para asentar y reforzar la idea de que el derecho a la mejor asistencia médica posible constituye un derecho fundamental, especialmente para los primeros años de su desarrollo.

El niño tiene derecho:

  • A no ser hospitalizado salvo en el caso de que no pueda recibir los cuidados necesarios en su casa o en un ambulatorio.

  • A la hospitalización diurna, sin que ello suponga una carga adicional a los padres.

  • A estar acompañado de sus padres o de la persona que los sustituya el mayor tiempo posible durante su permanencia en el hospital, sin obstaculizar la aplicación de los tratamientos necesarios para el niño.

  • A recibir una información adaptada a su edad, su desarrollo mental y su estado afectivo y psicológico.

  • A una recepción y seguimiento individuales, destinándose en la medida de lo posible los mismos enfermeros y auxiliares para dicha recepción y los cuidados necesarios.

  • A negarse (por boca de sus padres o de la persona que los sustituya) a ser sujeto de investigación, y a rechazar cualquier cuidado o examen cuyo propósito primordial sea educativo o informativo y no terapéutico.

  • Derecho de sus padres o de la persona que los sustituya a recibir todas las informaciones relativas a la enfermedad y al bienestar del niño, siempre y cuando el derecho de éste al respeto de su intimidad no se vea afectado por ello.

  • Derecho de los padres o de la persona que los sustituya a expresar su conformidad con los tratamientos que se aplican al niño.

  • Derecho de los padres o de la persona que los sustituya a una recepción adecuada y a su seguimiento psicosocial a cargo de personal con formación especializada.

  • A no ser sometido a experiencias farmacológicas o terapéuticas. Sólo los padres o la persona que los sustituya tendrán la posibilidad de conceder su autorización así como de retirarla.

  • Derecho del niño, cuando está sometido a experimentación terapéutica, a estar protegido por la declaración de Helsinki de la Asamblea Médica Mundial y sus subsiguientes actuaciones.

  • A no recibir tratamientos médicos inútiles y a no soportar sufrimientos físicos y morales que puedan evitarse.

  • Derecho y medios de contactar con sus padres o con la persona que los sustituya en momentos de tensión.

  • A ser tratado con tacto, educación y comprensión y a que se respete su intimidad.

  • A recibir los cuidados prodigados por un personal cualificado, que conozca las necesidades de cada grupo de edad en el plano físico y afectivo.

  • A ser hospitalizado junto a otros niños, evitando todo lo posible su hospitalización entre adultos.

  • A disponer de locales amueblado y equipados, de modo que respondan a sus necesidades en materia de cuidados, de educación y de juegos, así como de las normas oficiales de seguridad.

  • A proseguir su formación escolar y a beneficiarse de las enseñanzas de los maestros y del material didáctico que las autoridades escolares pongan a su disposición con la condición de que dicha actividad no cause perjuicios a su bienestar y/o no obstaculice los tratamientos que se siguen.

  • A disponer de juguetes adecuados a su edad, libros y medios audiovisuales.

  • A poder recibir estudios en caso de hospitalización parcial o de convalecencia en su propio domicilio.

  • A la seguridad de recibir los cuidados que necesita, incluso en el caso de que fuese necesaria la intervención de la justicia si los padres o la persona que los sustituya se los niegan por razones religiosas, de retraso cultural, de prejuicios, o no están en condiciones de dar los pasos oportunos para hacer frente a la urgencia.

  • A la necesaria ayuda económica, moral y psicosocial para ser sometido a exámenes y/o tratamientos que deban efectuarse necesariamente en el extranjero.

En Bebés y más | "Contigo, como en casa", la campaña del Hospital Vall D'Hebron de Barcelona para humanizar la atención del bebé prematuro y su familia, Decálogo de derechos de los bebés prematuros, Los niños con cáncer ingresados en la UCI podrán estar 24 horas con sus padres

Qué es la hiperlaxitud articular, y cómo afecta a los bebés y niños

$
0
0

Bajo Tono Muscular

La hiperlaxitud ligamentaria o articular es una condición habitual y transitoria en la infancia que se caracteriza por un movimiento de las articulaciones más allá de lo considerado normal, debido a un aumento de la elasticidad de los tejidos.

Te contamos cuáles son las características que presentan los bebés y niños con hiperlaxitud de las articulaciones, y cómo aconsejan los profesionales tratar esta condición.

¿Qué es la hiperlaxitud?

La hiperlaxitud ligamentaria o articular se da cuando hay una gran elasticidad de los tejidos, debido a una alteración en el colágeno de los tendones y ligamentos, que hace que las fibras sean más delgadas y tengan menos rigidez.

Esta condición se observa con mayor frecuencia en niñas que en niños, y aunque normalmente se da entre los dos y los seis años, también hay bebés que pueden presentar hiperlaxitud.

Lo más habitual es que la hiperlaxitud vaya disminuyendo con la edad, e incluso llegue a desaparecer o a no ser tan notable, aunque en un dos por ciento de los casos esta hipermovilidad excesiva continuará en la etapa adulta.

Hiperlaxitud en bebés

Los bebés con hiperlaxitud ligamentaria o articular presentan articulaciones menos firmes y que se doblan con facilidad, y a menudo son diagnosticados de bajo tono muscular. Pueden presentar las siguientes características:

  • De recién nacidos no encogen las piernas y brazos como suele ser habitual, ni presentan rigidez en las caderas y rodillas. Por el contrario, al colocarles sobre una superficie plana tienden a estirar completamente sus extremidades inferiores, y no se observa rigidez en ellas.

Patadas

  • Son bebés menos activos que el resto, no patalean ni mueven sus articulaciones de forma vigorosa.

  • No les gusta que les pongan boca abajo porque no tienen fuerza suficiente para apoyarse en los brazos y levantar su cabecita.

  • Tardan más tiempo en alcanzar ciertos hitos del desarrollo, como rodar sobre sí mismos, sentarse o caminar.

  • No suelen gatear, pues no tienen fuerza muscular suficiente para hacerlo. Cuando se les coloca en posición gateo, a menudo tienden a tumbarse apoyándose solo en los brazos y separando ambas piernas que permanecen completamente tendidas en el suelo. En algunas ocasiones pueden llegar a desplazarse sentados, es decir, arrastrando el culete.

  • Cuando aún no caminan y se ponen de pie, se observa una hiperextensión de la rodilla hacia atrás, y en ocasiones separan mucho los pies y los giran hacia fuera.

  • Cuando comienzan a sentarse lo suelen hacer con la espalda muy redondeada, las piernas curvadas y los muslos tocando el suelo. Algunos se sientan con las piernas completamente abiertas y estiradas, y son capaces de echar el tronco hacia adelante hasta el punto de llegar a tocar el suelo con la frente.

  • A medida que el niño va creciendo, lo habitual es que se siente con las piernas en forma de W.

Sentarse En W

Lo normal es que este tipo de características las vaya viendo el pediatra y/o la enfermera en las revisiones periódicas del primer año. En cualquier caso, siempre es recomendable consultar con los profesionales cualquier duda o aspecto que nos preocupe o llame la atención de nuestro bebé.

Hiperlaxitud en niños

Los niños con hiperlaxitud articular en una o más articulaciones a menudo pueden abrirse de piernas en 180º, extender los dedos de su mano hacia atrás, tocar el antebrazo con el pulgar, mover los codos y muñecas de forma exagerada, chuparse el dedo gordo del pie... En resumen, hacer contorsionismos y adoptar posturas que no son posibles para la mayoría de la gente.

Pero cuando a estas condiciones se suma dolor u otros síntomas se pasaría a hablar de "Síndrome de Hiperlaxitud Articular", y podría estar acompañado, entre otras muchas manifestaciones, de:

  • Dolores articulares y de huesos, incluyendo dolor en la columna (escoliosis) y los llamados "dolores de crecimiento".

  • Dolor o dificultad a la hora de sostener un lápiz y escribir durante un tiempo prolongado.

  • Problemas en las caderas, rodillas y pies planos laxos.

Pies

Ante cualquiera de estos síntomas o manifestación de dolor por parte de nuestro hijo, debemos consultarlo de inmediato con su pediatra o médico especialista.

Mi hijo tiene hiperlaxitud, ¿qué puedo hacer?

Una vez que tu bebé haya sido diagnosticado de hiperlaxitud, el pediatra te recomendará una serie de pautas y ejercicios de estimulación para hacer con él, ya que lo importante es fortalecer su tono muscular.

jugar con el bebé boca Abajo

Uno de los ejercicios que puedes hacer es animarle a permanecer tiempo boca abajo mientras juegas con él, ya que estarás ayudando a fortalecer su espalda, cuello y caderas, al tiempo que le preparas para el gateo y la marcha.

Como hemos comentado más arriba, los bebés con hiperlaxitud no suelen aceptar de buen grado esta postura, protestan, se revuelven y buscan la manera de darse la vuelta por sí mismos. Intenta estimularle con juguetes situados al frente o sonidos que le animen a levantar la cabeza. También puedes colocarle boca abajo sobre tu pecho y llamarle suavemente para que te mire.

A medida que el niño vaya creciendo, y si la hiperlaxitud continúa o se agrava, es importante ponerse en manos de profesionales que os indiquen qué tipo de ejercicios específicos podéis hacer, así como el tratamiento a seguir en caso de dolores u otros síntomas. Igualmente, es fundamental practicar deporte y hacer estiramientos musculares.

Si el niño ya está en edad escolar se recomienda evitar que carguen sobre su espalda mochilas pesadas, y que tengan precaución a la hora de hacer deporte, pues su hiperlaxitud les hace más propensos a sufrir lesiones.

Yoga

En este sentido, los ejercicios más recomendados por los expertos serían la natación, la bicileta y el yoga para niños, debiéndose evitar los deportes de contacto como el rugby, fútbol o kárate, que tienden a producir esguinces recurrentes y problemas por la extensión excesiva de las articulaciones.

En cualquier caso, debe ser un especialista quien nos recomiende el mejor deporte para nuestro hijo, en función de sus características concretas de hiperlaxitud y las extremidades afectadas.

Más información | Fisioterapia online, Red EDA, Reumatología Dr. Bravo, Asociación Nacional del Síndrome de Ehlers Danlos, Hiperlaxitud y colagenopatias.

En Bebés y Más | Es recomendable colocar al bebé boca abajo cuando está despierto, Grandes avances que tu bebé logrará el primer año, El gateo del bebé: un gran paso para su autonomía, Los niños que se sientan con las piernas en "W", ¿debemos corregirles?

En las próximas décadas la mitad de los niños de países desarrollados serán alérgicos

$
0
0

Alergia

En España cada año el porcentaje de niños alérgicos aumenta un 2%, según datos proporcionados por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Una tendencia que es común al resto de países desarrollados. Hoy en día, un 35% de la población infantil presenta algún tipo de alergia y, si todo sigue como hasta ahora, dentro de solo unas décadas la mitad de los niños de estos países serán alérgicos debido, entre otras causas, a los cambios en la alimentación y a la contaminación.

Cada vez hay más alérgicos

Cuando los abuelos comentan: "Si es que ahora todos los niños son alérgicos. Antes no se daban esas cosas", quizás pecan de exagerados, pero no les falta razón. El número de alérgicos en España se ha duplicado en los últimos 15 años y** esta situación afecta más a los niños:** dos millones niños en nuestro país ya son alérgicos (25-30% de prevalencia en niños frente al 20-25% de la población general).

El número de peques que presentan alergias de cualquier tipo crece un 2% cada año. Entre las que más afectan a la población infantil se encuentran la dermatitis atópica, el asma y, sobre todo, las alergias alimentarias. Un estudio llevado a cabo en Estados Unidos y publicado en el último número de la revista de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica confirma el aumento de la anafilaxia (reacción alérgica grave) inducida por alimentos en los últimos años.

Según este trabajo, las visitas a urgencias por este motivo aumentaron un 214% entre 2005 y 2014, sobre todo en bebés y niños más pequeños (entre los 0 y los 2 años) y el alimento causante en la mayoría de los casos fueron los frutos secos.

¿Cuáles son las causas?

No se trata de un único factor, pero según afirma doctora Mercedes Escarrer, presidenta de SEICAP: "puede deberse a diversos factores, como los cambios en el tipo de alimentación o la contaminación atmosférica, entre otros”. El exceso de aditivos en las comidas, el ambiente casi aséptico en el que se crían muchos bebés hoy en día, la contaminación de las ciudades, la exposición al humo del tabaco... múltiples factores que están repercutiendo en la salud de los pequeños.

Importancia del colegio

Según un estudio, el 25% de las reacciones alérgicas graves o anafilaxias ocurren por primera vez en la escuela, por eso desde la SEICAP advierten de la importancia de que las áreas de enfermería de los colegios cuenten con autoinyectores de adrenalina para atender los casos de urgencia.

“Las alergias alimentarias más frecuentes en niños, que son las que más pueden causar la anafilaxia, suelen ser las de la leche, huevo, frutos secos y pescado. En los casos graves, la ingesta accidental de estos alimentos, puede desembocar en una anafilaxia que, si no se atiende rápido y de forma adecuada, puede resultar mortal. Cuando el niño llega al colegio puede haber accidentes o descuidos que conduzcan a una crisis. Por ello es imprescindible crear un entorno que garantice la seguridad e integridad de estos alumnos”,

asegura el doctor Carlos Sánchez Salguero, coordinador del Grupo de Trabajo de Anafilaxia de la SEICAP, que también reclama protocolos de actuación para que el personal del centro esté formado para saber cómo actuar y coordinarse con el personal sanitario ante una posible emergencia. Medidas necesarias sobre todo si tenemos en cuenta que en los próximos años la mitad de la población será alérgica.

En Bebés y más Alergias en niños: siete claves para ayudarles a convivir con ellas, La dura batalla de los padres de niños con alergias contra los que insisten en darles lo que no pueden comer

Cuatro años después, tres niñas y un niño recrean una foto viral que representa la lucha contra el cáncer

$
0
0

Scantling-Photography

Es posible que las caras de estas niñas os suenen, y estamos encantados de volver a verlas año tras año. Cuatro años atrás, en 2014, estas tres niñas de Oklahoma llamadas Rheann, Ainsley y Rylie, luchaban con todas sus fuerzas contra diferentes tipos de cáncer. Ese año posaron juntas para la fotógrafa Lora Scantling vestidas con ropa vintage, y la foto conmovió a todo el mundo volviéndose viral.

Cada año recrearon aquella primera foto, y aunque las tres se encuentran en fase de remisión, este año se les suma a la foto un niño, Connor Lloyd, diagnosticado el año pasado con leucemia linfoblástica aguda. Entre esa primera foto y la última han pasado cuatro años de lucha contra el cáncer infantil.

En 2014

La foto original, que fue el punto de partida del proyecto, fue realizada por Lora Scantling, quien tras perder a su padrastro debido a un cáncer de pulmón y al hijo de un amigo, también debido a un cáncer, decidió poner en marcha el proyecto 'Litlle Heros' ('Pequeños Héroes').

Contactó con las tres niñas y así nació la magia. En ese momento, Rylie tenía 3 años y luchaba contra un cáncer de riñón, Ainsley, de 4, contra la leucemia, y Rheann, de 6, contra un cáncer cerebral.

Las niñas no se conocían de nada, pero las fotos transmiten tal complicidad que pareciera que se conocen de toda la vida. Ahora, las tres están libres de cáncer, y se reencuentran cada año para una nueva sesión.

A pesar de que todas las niñas han sobrevivido al cáncer, Rheann todavía conserva huellas tangibles de su enfermedad. Su pelo aún no ha crecido debido a los tratamientos de radiación y sus ojos se ven inclinados debido a la ubicación en la que se encontraba su tumor cerebral.

Respecto a la idea de incluir a un niño, Lora ha tomado fotos de la familia de Connor durante seis años y se sintió desolada cuando se enteró de su diagnóstico de cáncer en diciembre.

Debido a que las tres niñas de la foto están ahora en fase de remisión, la fotógrafa ha decidido incluir a Connor para que no se pierda el objetivo de su proyecto: llamar la atención sobre los niños que luchan contra el cáncer infantil, la primera causa de muerte en Europa en menores de 18 años.

En 2015

En 2016

En 2017

En 2018

Cada año se diagnostican en el mundo más de 150.000 nuevos casos en niños cuyas vidas se convierten en una lucha por sobrevivir. Estas tres niñas y Connor representan a todos esos campeones que plantan cara a la enfermedad. ¡Unos auténticos héroes!

Fotos | Scantling Photography
En Bebés y más | Tres niñas que han sobrevivido al cáncer recrean una foto viral tres años después, "Sufres cuando lo pasan mal y te alegras infinitamente cuando les ves bien", hablamos con Jesús, que trabaja como voluntario con niños con cáncer

El emotivo agradecimiento de un padre a los "magos" que le salvaron la vida a su hija

$
0
0

padre-agradecimiento-cardiopatia

Alberto Lizaralde, fotógrafo y director creativo, ha compartido un hilo en Twitter con el que nos ha conmovido a todos. En él cuenta la historia de su hija Marina, que nació hace cuatro meses con una cardiopatía congénita y debió ser operada cuando tan solo tenía un mes de vida.

Su sincero relato al que llama "Una historia personal para homenajear a toda esa gente que trabaja con niños en hospitales" es, además de una experiencia con la que muchos de vosotros os sentiréis identificados si habéis pasado por algo similar, un emotivo agradecimiento a los profesionales médicos que le salvaron la vida a su bebé.

Nació con una cardiopatía congénita

Las cardiopatías congénitas son el defecto de nacimiento con mayor incidencia en España, que afecta a una media de ocho de cada mil bebés nacidos.

Existen más de 50 tipos de malformaciones diferentes del corazón, algunas pueden presentar un riesgo leve, que solo requieren revisiones periódicas, mientras que otras necesitan intervenciones y algunas más graves que requieren cirugía inmediata al poco tiempo de nacer. Este ha sido el caso de su hija Marina.

El padre empieza así el relato:

Enseguida aclara que cuenta la historia para que "nos sintamos orgullosos de los profesionales que tenemos en la Sanidad española", que no es lo mismo que la "Sanidad española".

Espera que sirva "como homenaje y muestra de admiración hacia todos los profesionales médicos que trabajan con niños" Y pide que se comparta el mensaje para que llegue a todos.

Y continúa con el relato:

"Gracias. Sois magos".

Los médicos de la Sanidad española, no la Sanidad española

Tras agradecer a todos los profesionales que estuvieron junto a la familia durante los dos meses que permaneció su hija ingresada, mencionó las duras condiciones de trabajo de muchos de ellos, de todo lo que dan por salvar vidas, y los pocos recursos con los que cuentan.

Y tras el paréntesis, continúa con el relato:

Nada más que agregar.

En Bebés y más | La fortaleza de las madres de niños enfermos: un anuncio que te llega directo al corazón


Las siete alergias alimentarias más comunes en bebés y niños

$
0
0

Bebe Comiendo Restaurante

De acuerdo con datos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), entre un 4% y 8% de los niños en edad escolar en España tiene una o más alergias alimentarias. De entre todas las alergias que se pueden presentar durante los primeros de vida, la alergia a los alimentos es una de las que se presenta con mayor frecuencia y las que más pueden causar una anafilaxia.

Te compartimos cuáles con las alergias alimentarias más comunes en bebés y niños.

Qué es una alergia alimentaria

La Asociación Española de Pediatría (AEPED) define la alergia a los alimentos como: "una reacción dañina desencadenada por un alimento, que se produce porque el sistema inmunológico de los pacientes alérgicos reacciona exageradamente ante un alimento que suele ser habitualmente bien tolerado por otras personas".

Este tipo de alergias es más común en los niños y suele presentarse la primera vez que se consumen ciertos alimentos, y se manifiesta con síntomas en la piel como urticaria e hinchazón, con síntomas digestivos como dolor abdominal, vómito o diarrea, así como síntomas respiratorios como rinitis aguda o dificultad para respirar.

Es importante conocer los síntomas de una reacción alérgica ocasionada por los alimentos, que suelen presentarse de forma inmediata cuando existe una, para poder actuar según la gravedad de la reacción que se esté manifestando.

Existen ciertos alimentos que suelen aparecer con frecuencia cuando se trata de una reacción alimentaria, por lo que te compartimos las siete alergias alimentarias más comunes en bebés y niños.

Alergía a la leche de vaca

Bebe Biberon

La alergia a la leche es la alergia alimentaria más frecuente en los bebés y de acuerdo con información de la AEPED, se manifiesta regularmente durante el primer año de vida, cuando se sustituye la leche materna por una fórmula adaptada de leche de vaca.

Los síntomas pueden aparecer de forma inmediata o pueden aparecer dentro de la siguiente hora después de haber tomado la leche e incluyen: urticaria o dermatitis atópica, problemas respiratorios como asma o rinitis, conjuntivitis, dolor abdominal, vómitos, diarrea y anafilaxia. La alergia a la leche de vaca se diagnostica mediante la detección de la inmunoglobulina E específica contra la leche y sus proteínas, a través de pruebas cutáneas y análisis de sangre.

Alergia al huevo

Huevo

La alergia al huevo es la alergia más común en niños pequeños, y suele aparecer la primera vez que se come la clara del huevo, que produce más alergia que la yema, debido a que la cantidad de proteínas que contiene es superior.

Al igual que en el caso de la alergia a la leche, los síntomas de una alergia al huevo suelen aparecer de forma inmediata o dentro de la siguiente hora tras haber consumido el alimento. Pueden ser leves, desde picor en la boca o garganta, acompañado de manchas rojas alrededor de la boca, o más graves como vómito, diarrea, dificultad para respirar y anafilaxia.

Alergia al pescado

Pescado

Es la tercera alergia más frecuente en niños pequeños, y suele aparecer durante el primer o segundo año de vida. Se puede tener alergia a un solo tipo de pescado, a una familia de pescados o a todos los pescados en general. A diferencia de la alergia a la leche o el huevo, la alergia al pescado puede perdurar durante décadas o toda la vida.

Los síntomas de la alergia al pescado suelen aparecer inmediatamente o dentro de la siguiente hora tras haberlo consumido. Algunos de ellos pueden ser la aparición de picor de boca o faringe, con o sin enrojecimiento o urticaria alrededor de la boca, así como hinchazón de los labios, párpados u orejas. Vómitos, diarrea o alguna afectación respiratoria también son posibles síntomas, aunque poco frecuentes.

Alergia a los frutos secos

Cacahuetes

La alergia a los frutos secos suele aparecer en niños mayores, y después de los 3 o 4 años de edad es una de las alergias alimentarias más frecuentes. Los frutos secos que dan alergia con mayor frecuencia son los cacahuetes, las nueces, las almendras y las avellanas, principalmente porque son los que más se consumen.

Cuando se tiene alergia a los frutos secos es sumamente importante revisar las etiquetas de los alimentos, pues muchos pueden contener trozos o ser alguno de los ingredientes que no se observe a simple vista.

Algunos síntomas de alergia a los frutos secos incluyen: urticaria en todo el cuerpo, inflamación en la garganta y lengua, conjuntivitis, o problemas respiratorios y digestivos, así como anafilaxia.

Alergia a los mariscos

Gambas

La alergia a los mariscos es distinta de la alergia al pescado pues son alimentos distintos, y se separa en tres grupos de mariscos: los crustáceos (gambas, cigalas, cangrejos y similares), los cefalópodos (calamar, sepia o pulpo) y moluscos de cáscara (mejillones, almejas y similares). Que alguien presente alergia a los mariscos no significa necesariamente que también se tenga alergia al pescado o viceversa, aunque existen casos en los que se presentan ambas alergias.

La alergia entre cada grupo de mariscos suele ser independiente, e incluso es posible que se tenga alergia a uno solo de cierto grupo y que los demás se puedan consumir con normalidad, aunque lo recomendable es evitar a todo el grupo por igual.

Los síntomas de alergia al marisco incluyen: tos, dificultad para respirar, inflamación, urticaria, opresión de garganta, dolor abdominal, diarrea, vómito y anafilaxia.

Alergia a los cereales

Cereales

Además de la celiaquía, que es la intolerancia al gluten y que es ocasionada por una proteína presente en cereales como trigo, centeno, cebada y avena, los cereales pueden ocasionar alergia.

La alergia a los cereales puede presentarse frente a un solo cereal, a varios o a todos. En el caso de que un niño tenga alergia a la avena, también se deberá prestar atención a los productos de higiene, ya que a menudo ésta se usa en jabones y cremas.

Los síntomas de la alergia a los cereales son similares a la mayoría de las alergias por otros alimentos, como urticaria, dolor abdominal, vómito, diarrea, dificultad para respirar y anafilaxia.

Alergia a legumbres

Soja

Las legumbres son aquellas plantas cuyos frutos se encuentran encerrados en vainas, e incluye las lentejas, la soya, los garbanzos, las alubias, los guisantes y los cacahuetes, aunque éstos últimos se consideran como frutos secos cuando hablamos de alergias alimentarias.

La alergia a las legumbres es frecuente en la infancia, pero en la mayoría de los casos desaparece en la vida adulta. Al igual que en el caso de los frutos secos, es importante que si se tiene alergia a la soja, se revise con cuidado las etiquetas de los alimentos que se consumen.

Los síntomas de una reacción alimentaria por legumbres incluyen: picor en la boca, labios, lengua o faringe, problemas respiratorios, vómitos o anafilaxia, aunque en el caso de las legumbres es poco probable que ésta última suceda.

Fotos | iStock, Pexels
Más información | Asociación Española de Pediatría - En Familia
En Bebés y más | Las alergias más frecuentes en los niños, Síntomas de alergias alimentarias en los niños

Retiran varios lotes de queso Reblochon en España tras la infección de siete niños por E. Coli en Francia

$
0
0

reblochon

El Ministerio de Sanidad ha ordenado la retirada de todos los puntos de venta del queso Reblochon, fabricado en Francia, después de que siete niños de entre un año y medio y tres años contrajeran una infección por Escherichia coli relacionada con su consumo en ese país.

La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), dependiente de Sanidad, ha tenido conocimiento de estos casos a través de la red de alerta alimentaria europea (Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos-RASFF) y advierte que no hay constancia de que se haya producido ningún caso en España.

Lotes de queso contaminados

Deben retirarse de todos los puntos de venta los lotes que comiencen por "8CR" con número de autorización sanitaria "FR 74096050" del "Queso Reblochon de 450 gramos. Fabricante: Fromageries Chabert Mallieres. 710 Rte Du Val de Fier. Vallieres 74150. Francia A".

Las autoridades sanitarias de Francia han comunicado que el producto ha sido distribuido a Canadá, Portugal, Alemania, Francia, España (Andalucía) y Países Bajos, con posterior redistribución desde este último a República Checa, Alemania y Dinamarca.

El fabricante francés ha informado de que va a efectuar la recuperación de toda la producción de Reblochon distribuida desde el pasado 21 de enero. Mientras que el Grupo Carrefour, distribuidor del queso, ha informado de la retirada del producto de sus establecimientos.

Aún así, Sanidad recomienda, como medida de precaución, que los consumidores que tengan el citado queso en sus hogares se abstengan de consumirlo.

Infección por E. Coli en niños

e.coli-infeccion-ninos

La conocida como E coli es una bacteria llamada Escherichia Coli que vive normalmente en los intestinos de los animales y las personas. Es una bacteria fecal que en principio es inofensiva para el organismo e incluso constituye una parte esencial de la flora bacteriana humana, sin embargo hay una variedad de cepa que no es inocua y puede provocar graves enfermedades.

La bacteria suele proceder de heces contaminadas, de aguas fecales de animales, o bien se pueden encontrar accidentalmente en el empaquetado de la carne si no se realiza adecuadamente.

Puede alojarse en la ubre de la vaca (de ahí la recomendación de no beber leche directamente del animal), en productos lácteos no pasteurizados, y los vegetales también pueden contagiarse con esta toxina por contacto con la superficie de la planta.

Síntomas de infección por E. Coli en niños

Los síntomas aparecen siete días después de infectarse. Se presenta un fuerte cólico abdominal y a las pocas horas una hemorragia interna, que se manifiesta en una diarrea con sangre que puede durar de 2 a 5 días.

También puede haber fiebre leve, deshidratación, náuseas y vomitos. Normalmente el cuadro queda en estos síntomas y la persona se recupera.

Sin embargo, si la infección gastrointestinal se complica puede llevar a un deterioro renal crónico e incluso la muerte. Los niños y las personas mayores son las que tienen un riesgo alto de sufrir estas complicaciones.

En Bebés y más | Síntomas de intoxicación alimentaria en niños, ¿Qué es la E.Coli y cómo prevenir el contagio en niños?

Leucemia infantil: un nuevo estudio apunta a que en el futuro podría prevenirse

$
0
0

Investigacion Leucemia

Un grupo de científicos británicos ha dado un paso de gigante en la investigación de la leucemia linfoblástica aguda, el tipo de cáncer que más afecta a los niños.

Se ha descubierto que el desarrollo de la enfermedad va precedido de dos pasos: la primera es una mutación genética durante el embarazo y, la segunda, la exposición a una infección, que podría darse en mayor medida en niños que, durante los primeros meses de vida crecieron en ambientes excesivamente limpios, por lo que se abrirían nuevas a interesantes puertas en cuanto a la prevención de esta enfermedad.

Un paso de gigante

La investigación realizada por el Instituto de Investigación del Cáncer (ICR) y publicada en la revista Nature Reviews Cancer resume cuatro décadas de investigación en las que se ha conseguido reducir la tasa de mortalidad en niños al 10%, pero faltaba saber cuáles son las causas que provocan esta enfermedad y cómo trabajar en la prevención.

Según el estudio liderado por el profesor Mel Greaves, la enfermedad se desarrolla en un proceso de dos pasos:

  • El primer paso consiste en una mutación genética que se produce antes del nacimiento en el feto y predispone a los niños a la leucemia, pero sólo el 1% de los niños que nacen con este cambio genético desarrollan la enfermedad.

  • El segundo paso también es crucial. La enfermedad se desencadena más tarde, en la infancia, por exposición a una o más infecciones comunes, pero principalmente en niños que experimentaron una infancia "limpia" en el primer año de vida, sin mucha interacción con otros bebés o niños mayores.

¿Demasiada higiene?

Cuando se habla de infancia "limpia" se refieren a un niño que creciera aislado o en un medio con exceso de higiene que le impediría estar en contacto con virus y bacterias comunes que le provocaran infecciones.

Se apunta a que factores como la lactancia materna, el acudir a la guardería o estar en contacto con otros niños (sobre todo mayores) podrían proteger frente a la enfermedad. ¿Significa esto que si no llevo a mi hijo a la guardería va a tener más riesgo de tener cáncer? Rotundamente no. Hablamos de niños predispuestos, en los que ya se ha producido la primera mutación cuando estaban en el útero materno. Este estudio simplemente abre nuevas vías a la investigación en la prevención de esta enfermedad.

¿Se podrá prevenir la leucemia?

Según el director del estudio, los resultados son esperanzadores en este sentido:

"La investigación sugiere enfáticamente que la leucemia linfoblástica aguda tiene una causa biológica clara y es desencadenada por una variedad de infecciones en niños predispuestos cuyo sistema inmunológico no ha sido adecuadamente preparado. También destruye algunos mitos persistentes sobre las causas de la leucemia, como las afirmaciones de que la enfermedad suele ser causada por la exposición a ondas electromagnéticas o la contaminación. La implicación más importante es que la mayoría de los casos de leucemia infantil pueden prevenirse. Podría hacerse de la misma manera que actualmente se está considerando para las enfermedades autoinmunes o las alergias, quizás con intervenciones simples y seguras para exponer a los bebés a una variedad de 'bichos' comunes e inofensivos".

Una magnífica noticia que abre nuevas puertas a la investigación. Con suerte, dentro de algunos años podremos dar la noticia de que la leucemos linfoblástica el tipo de cáncer que más afecta a los niños, es prevenible.

Vía The Institute of Cancer Research En Vitónica | La causa de la leucemia infantil podría haber sido descubierta

En Bebés y más Identifican el gen que ayudaría a frenar uno de los cánceres infantiles más frecuentes, Superó una leucemia gracias a un tratamiento experimental y su caso abre la vía a la curación del cáncer con inmunoterapia

¿A qué edad introducir el gluten en la dieta del bebé?

$
0
0

introduccion-gluten

Cuándo introducir el gluten en la dieta de los bebés ha sido y sigue siendo motivo de estudio por los expertos. En los últimos años, las recomendaciones han ido cambiando basándose en nueva evidencia científica que corregía o matizaba las anteriores.

Veremos cuáles son las recomendaciones actuales sobre la introducción del gluten para reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad celíaca. Recordemos que la celiaquía es un trastorno autoinmune que afecta al intestino y otros órganos provocado por la ingesta de gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno, la avena y el tritícale (híbrido de trigo y centeno).

Durante años ha prevalecido la recomendación del Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición (ESPGHAN) de evitar tanto su introducción precoz, antes de los 4 meses, como la tardía, después de los 7 meses, y de introducirlo gradualmente mientras el niño recibe lactancia materna.

Se pretendía así reducir el riesgo de desarrollar enfermedad celiaca, alergia al gluten y diabetes. Sin embargo, dos estudios independientes publicados a finales de 2014 llegaron a la conclusión de que ni la edad de la introducción del gluten modifica el riesgo de desarrollar enfermedad celíaca, ni la lactancia materna confiere protección frente a la misma.

Cómo y cuándo dar alimentos con gluten al bebé

Por esto, la Asociación Española de Pediatría, basada en la evidencia científica disponible hasta el momento, recomienda:

  • 1) La lactancia materna es siempre recomendable, independientemente de que modifique o no el riesgo de desarrollar enfermedad celiaca.

  • 2) Se recomienda introducir la alimentación complementaria mientras se continúa con la lactancia materna.

  • 3) Se desaconseja introducir el gluten antes de los 4 meses de edad.

  • 4) Se recomienda introducir el gluten en torno a los 6 meses de edad:

    • Parece razonable su introducción entre los 5 y los 6 meses de edad.

    • Si, por algún motivo, se inicia precozmente la alimentación complementaria, podría considerarse introducirlo a los 4 meses, aunque podría ser preferible utilizar otros cereales, como el arroz o el maíz (sin gluten), no relacionados con la enfermedad celíaca.

    • Si se retrasa el inicio de la alimentación complementaria, puede demorarse la introducción del gluten, sin que ello suponga un mayor riesgo de desarrollar enfermedad celiaca.

    • Introducir el gluten en pequeñas cantidades (por ejemplo, uno o dos cacitos de cereales o una galleta al día) y aumentar su consumo gradualmente.

Conclusión: empezar a dar alimentos con gluten en pequeñas cantidades con el inicio de la alimentación complementaria, a los seis meses de edad, e ir aumentando gradualmente la cantidad.

Más información | En Familia - Aeped
En Bebés y más | Pediatras alertan del riesgo de retirar la lactosa y el gluten de la dieta sin diagnóstico de intolerancia, No, ningún bebé ha muerto (ni morirá jamás) por no comer gluten, Sensibilidad al gluten: cuando las pruebas dan negativo pero el gluten le sienta mal

Qué es la deglución atípica infantil y por qué es importante solucionarla a tiempo

$
0
0

deglucion atípica

La deglución atípica es una disfunción oral que se caracteriza por una posición incorrecta de la lengua al tragar, afectando al desarrollo normal de la dentición, al habla, a la salud e incluso a la estética.

Este problema, que se da durante la infancia y si no se corrige perdurará hasta la edad adulta, puede deberse a múltiples factores pero ciertos hábitos infantiles como chuparse el dedo, utilizar chupete o biberón de forma prolongada, o morderse las uñas podrían contribuir a su aparición. Te contamos qué es y cómo tratar la deglución atípica.

¿Cómo afecta la deglución atípica?

La forma en la que el bebé deglute los alimentos va variando a medida que crece e incorpora los sólidos a su dieta, momento en el cual la deglución pasa a ser igual que la de los adultos: colocando la lengua en el paladar a la hora de tragar.

Pero si la lengua no se sitúa correctamente sino que la posicionamos detrás de los dientes delanteros ejerciendo presión al tragar, estaremos hablando de deglución atípica, un trastorno oral que puede afectar a la salud bucodental de los niños provocando, entre otros, los siguientes problemas:

  • Mordida abierta anterior simétrica y protrusión de los dientes anterosuperiores, es decir, los dientes de arriba sobresalen con respecto a los de abajo, lo que comunmente se conoce como "dientes de conejo".

Una oclusión dental correcta es aquella en la que los dientes de la mandíbula superior contactan de forma equilibrada con los dientes inferiores, permitiendo una correcta función masticatoria, articular, respiratoria y fonadora. En los casos de deglución atípica, estas funciones pueden verse alteradas, además de afectar a la estética de la cara.

radiografia de mandibula

  • Separación o hueco entre los dientes (conocido como "diastema"), algo que suele ser habitual en los primeros años de vida, pero que debería desaparecer a medida que el niño adquiere su dentición definitiva.

  • Incompetencia labial, que es una pérdida de tonicidad del labio superior que provoca flacidez e imposibilita el sellado normal de los labios (niños que siempre están con la boquita abierta)

  • Mala pronunciación de ciertos fonemas como /d/,/t/,/l/,/n/,/r/

¿Cuáles son las causas de la deglución atípica?

Son varios los factores que pueden intervenir en la deglución atípica, incluídas ciertas causas anatómicas como frenillo lingual, factores hereditarios o malformaciones faciales, entre otros.

Sin embargo, los expertos señalan que los malos hábitos orales durante la infancia suelen ser el principal motivo, y entre ellos destacaría el uso prolongado del biberón y el chupete.

Y es que se ha visto que utilizado correctamente, el chupete tiene muchos beneficios para los bebés, pero un uso prolongado más allá de los 24 meses podría traer consecuencias negativas en dientes y mandíbula. Algo similar ocurre con el biberón, cuya succión prolongada en el tiempo también podría acarrear este tipo de problemas.

Otros malos hábitos que podrían contribuir a la aparición de la deglución atípica serían:

  • Chupar objetos como bolígrafos o lápices, o morderse las mejillas o los labios

  • Chuparse el dedo es un mal hábito infantil que si continua de forma persistente más allá de los cinco o seis años, podría ocasionar importantes problemas de salud bucodental.

  • Morderse las uñas de forma repetitiva y constante puede provocar alteraciones en la mordida o en los dientes.

  • Alimentación con triturados más allá de una determinada edad, ya que al no favorecer la masticación, la musculatura perioral no se desarrolla correctamente y pueden aparecer problemas de diversa índole.

  • Respiración bucal en lugar de nasal (ya sea durante todo el día o sólo por la noche), lo que provocaría efectos en la lengua, la mandíbula, el paladar, los dientes y garganta, además de otras posibles complicaciones.

¿Cómo prevenir y tratar la deglución atípica?

Atendiendo a los factores de riesgo que acabamos de ver, los expertos insisten en que la mejor forma de evitar, tanto este como otros trastornos bucodentales infantiles, es estimulando la lactancia materna, ya que la succión del pecho ayuda al correcto desarrollo de la mandíbula del niño.

Si se opta por el biberón es importante elegir la tetina adecuada a la edad del niño y retirarlo antes de los dos años, al igual que el chupete. La incorporación de los sólidos a la dieta y tratar de evitar hábitos orales nocivos, serían otras medidas importantes de prevención.

dentista

Pero además, es fundamental llevar a nuestro hijo de forma rutinaria al odontopediatra, a fin de evitar, o tratar a tiempo, posibles patologías.

La Sociedad Española de Odontología Pediátrica (SEOP) recomienda que la primera visita al dentista se realice en torno al primer año de vida, cuando los primeros dientes comienzan a erupcionar. A partir de ese momento, las revisiones se deben ir haciendo de forma periódica.

Si se diagnosticara deglución atípica, los expertos inciden en la importancia de combinar el tratamiento de ortodoncia con la logopedia, para asegurarnos que los problemas no vuelven a aparecer.

El odontólogo se encargará de resolver los problemas anatómicos derivados de la deglución atípica, mediante el uso de ortodoncia, mientras que el logopeda buscará normalizar las funciones orales alteradas como la deglución o la respiración.

Recordemos que la deglución atípica se trata de un mal hábito que hay que corregir de raíz, de ahí la importancia de que ambos profesionales trabajen de forma conjunta.

Más información | Ortodoncia Pérez Varela

En Bebés y Más | ¿Cómo afecta el biberón, la lactancia materna y el chupete a la salud bucodental de los niños?, Por qué el chupete reduciría el riesgo de muerte súbita del lactante, ¿Cuándo retirar el chupete para evitar problemas bucodentales por un uso prolongado?, Los efectos de chuparse el dedo y del chupete más tiempo del recomendable (y cómo evitarlo),Cuatro importantes consecuencias de que los niños se muerdan las uñas

Día Mundial sin tabaco 2018: si estás embarazada, deja de fumar, por tu bebé y por ti

$
0
0

Dejar De Fumar

Hoy, 31 de mayo, se celebra el Día Mundial sin Tabaco, y por eso desde "Bebés y Más" queremos poner nuestro pequeño grano de arena para crear conciencia acerca de la importancia de un embarazo e infancia sin humo.

Y es que, desgraciadamente, el humo del tabaco afecta a 700 millones de niños en el mundo, la mitad de la población infantil, por lo que este hecho se convierte en un problema serio de salud pública del que todos debemos tomar conciencia.

Riesgos de fumar durante el embarazo

Fumar durante el embarazo entraña varios riesgos para la salud, tanto de la madre como del bebé. Pero a pesar de conocer los graves problemas que conlleva, según los datos expuestos en la conferencia "Ginecología y Obstetricia en Tabaquismo", el 25 por ciento de las mujeres en edad fértil fuma, y de ellas más de la mitad continúa haciéndolo durante el embarazo.

Fumar En El Embarazo

En un día como el de hoy, queremos volver a repasar los riesgos para la salud del bebé que supone el tabaco durante el embarazo:

  • Afecta a sus arterias en desarrollo, lo que le predispone a tener más problemas congénitos de corazón y le hace mas propenso a padecer enfermedades cardiovasculares, incluido el accidente cerebrovascular.

Y es que el tabaco está detrás de un gran número de cardiopatías y enfermedades cardiovasculares, de ahí que este año la OMS haya decidido poner foco en este problema concreto, a través del lema "Día Mundial Sin Tabaco 2018: Tabaco y cardiopatías".

Para la madre fumadora, el tabaco también tiene importantes riesgos para su salud y aparte de los más conocidos (tales como enfermedad cardiovascular, cáncer y otros problemas) se suman también:

  • Embarazo ectópico

  • Rotura prematura de membranas

  • Complicaciones placentarias

  • Parto pretérmino

  • Aborto espontáneo

  • Diabetes gestacional

Además, el tabaco afecta a la fertilidad tanto del hombre como de la mujer, por lo que antes de intentar quedarte embarazada es recomendable abandonar este hábito nocivo.

Recuerda además, que aunque no seas fumadora es importante que durante el embarazo nadie fume a tu alrededor, pues el hecho de convertirte en fumadora pasiva también afecta a tu salud y a la de tu hijo.

Riesgos de fumar delante de bebés y niños

Según los datos recogidos en la conferencia de "Ginecología y Obstetricia en Tabaquismo", el 70 por ciento de las mujeres que abandonan el tabaco durante el embarazo vuelven a fumar después del parto.

No debemos olvidar que los niños de padres fumadores se convierten en fumadores pasivos y esto también le repercute de forma negativa. Aunque no hace falta fumar en presencia de un niño para que su salud se vea afectada, pues lo que se conoce como "humo de tercera mano" (los tóxicos que persisten en el ambiente una vez se ha apagado el cigarrillo) también constituye para ellos una amenaza invisible.

Tabaco

  • Como hemos visto más arriba, el humo pasivo del tabaco predispone al bebé a un mayor riesgo de muerte súbita del lactante.

  • Los niños fumadores pasivos son más propensos a sufrir infecciones, como infección meningocócica, asma, neumonía, deterioro moderado de la función pulmonar, otitis media, bronquiolitis, irritación de ojos y vías respiratorias.

  • Son más propensos a la obesidad y a sufrir diabetes.

  • Tienen mayor riesgo de padecer patologías cardiacas graves.

Consejos para dejar de fumar

En Internet podemos encontrar múltiples recursos que nos ayudan a concienciarnos sobre los riesgos que el tabaco tiene para nuestra salud y la de nuestros hijos, y ofrecen pautas para poder abandonar este hábito nocivo.

Si tú o tu pareja sois fumadores, lo mejor es dejar el tabaco antes de plantearos tener un bebé, pero si esto no fuera posible, el embarazo debe ser el momento de dejarlo. Acude a tu médico en busca de ayuda y consejos, pues según los expertos, con material específico para embarazadas y una guía por parte de profesionales entrenados, las tasas de éxito son mayores.

Recuerda también que la Asociación Española contra el Cáncer se pone a disposición de las personas que quieran dejar el hábito en las distintas provincias españolas. Sea cual sea tu país de residencia, consulta en asociaciones cercanas que se ocupen de este tema, ya que cuentan con programas para ayudar a dejar el tabaco

Embarazo Saludable

Te dejamos algunos tips que pueden ser de utilidad a la hora de abandonar el tabaco:

  • Aumenta la práctica de ejercicio físico, incluído caminar.

  • Realiza respiraciones profundas.

  • Rodéate de personas que no fumen o pide a tus amigos/familiares fumadores que no lo hagan delante de ti.

  • Realiza actividades que distraigan tu atención, tales como la jardinería, la música o la lectura.

  • Cambia las rutinas que antes te llevaban a fumar, como por ejemplo la sobremesa. En su lugar, cuando acabes de comer cepíllate los dientes y vete a dar un paseo.

Recuerda que dejar de fumar está en tu mano: tu salud y la de tus hijos lo agradecerán.

En Bebés y Más Tabaquismo, Tabaco y niños

Día Mundial sin Tabaco: la mitad de los niños españoles convive con algún fumador en sus hogares y coches

$
0
0

fumadores-pasivos

Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra hoy, la Asociación Española de Pediatría (AEP) inicia una campaña que busca concienciar a los padres para que dejen de fumar en hogares y vehículos.

Y es que, tal y como ha subrayado el doctor Juan Antonio Ortega, coordinador del Comité de Salud Medioambiental de la AEP, en España, la mitad de los niños vive en entornos con presencia del humo ambiental de tabaco, una fuente más nociva que muchos de los contaminantes del aire juntos. Por este motivo, los pediatras insisten en que no se debe fumar en ninguna estancia de la casa ni en el vehículo, incluso cuando los niños no están presentes.

Abrir la ventana o cerrar la puerta no sirve de nada

Hay padres que lo hacen en casa o en el coche pensado que así los niños no se verán perjudicados, pero el Doctor Ortega advierte que no sirve de nada:

“No son pocos los padres que intentan reducir la exposición de sus hijos al tabaco con medidas poco efectivas como fumando con la ventana abierta, la puerta de la cocina cerrada o en espacios alejados como el trastero. Sin embargo, desconocen que el humo es muy ubicuo y persistente debido a que pesa más que el aire y las partículas se quedan impregnadas en las superficies, de forma que son inhaladas posteriormente por los niños”.

Añade además que el humo ambiental formado por la mezcla del humo exhalado por los padres fumadores y el humo que proviene de la combustión de la brasa del cigarrillo “es de peor calidad que el que inhala el propio fumador, ya que al tratarse de una combustión lenta en él se concentra un número de sustancias químicas mucho mayor que solamente en la corriente principal”.

En total, contiene 4.000 sustancias químicas, y más de 40 de ellas cancerígenas. Este humo es una causa de cáncer en personas no fumadoras e incrementa y se asocia con multitud de enfermedades en la infancia.

“Los niños son particularmente vulnerables a los efectos del humo, ya que por su altura están más expuestos a los contaminantes y respiran más veces por minuto que un adulto”, doctora María José Mellado, presidente de la AEP.

Dejar de fumar, por ti y por tus hijos

Las recomendaciones de los pediatras para los padres fumadores son claras:

  • La primera, dejar de fumar.

  • Si no lo hacen, evitar fumar en el interior del vehículo o del hogar, incluso aunque los niños no estén presentes.

  • Lo menos perjudicial es que se fume en la calle y, si se tiene bata o ropa de fumador, es necesario quitársela al entrar en el hogar o en el vehículo y lavarse las manos.

Además añaden:

“Modalidades de tabaco como pueden ser cachimbas y cigarrillos electrónicos son igualmente nocivas y, por tanto, tampoco se deben fumar en entornos cerrados”, advierte el doctor Ortega.

Campaña “Hogares y autos sin humo”: #AdiósTabaco

Entre las acciones que se llevarán a cabo en esta campaña contra el consumo de tabaco en los entornos privados, los pediatras podrán entregar un certificado en las consultas que los padres tendrán que firmar delante del niño para prometer mantener el hogar y el vehículo libres de humo.

“Además, tendrán que colgar este documento en un lugar visible para sensibilizar a los padres del peligro que este hábito supone para la salud de sus hijos y recordarles el compromiso que han adquirido”, apunta el doctor Ortega. Junto a este certificado, se entregará una serie de recomendaciones y un kit ‘sin malos humos’.

Se pretende así que los padres y madres fumadores hagan un intento serio para dejar de fumar, un acto que el doctor Ortega estima que hará “uno de cada 10 padres”.

En Bebés y más | ¿Cómo es posible que esté prohibido fumar en parques infantiles pero no en coches con niños?, No me fumes! Quiero crecer sin humos


La AEP dice sí (por primera vez) al BLW en sus recomendaciones para la alimentación complementaria

$
0
0

Alimentacion Bebe

La Asociación Española de Pediatría(AEP) acaba de publicar las Recomendaciones sobre la alimentación complementaria en el lactante amamantado, un documento clave porque se recopila toda la información más actual en este tema. Por cierto, aunque ponga "lactante amamantado" también vale para los bebés que toman biberón o lactancia mixta.

La principal novedad es inclusión del Baby-led weaning (BLW) o "alimentación complementaria dirigida por el bebé", entre las recomendaciones para la alimentación complementaria de los niños mayores de seis meses. Una práctica que mamás y papás llevan años realizando, pero que todavía no había obtenido el beneplácito oficial de este organismo.

Reconocimiento oficial al BLW

Las familias "puré-free" a partir de esta semana lo tendrán un poco más fácil a la hora de defender su forma de alimentar a sus hijos ante comentarios como: "si se va a atragantar" o "con eso no está alimentado", porque por primera vez la AEP ofrece una extensa explicación del método y concluye que "parece una buena estrategia para fomentar hábitos saludables desde la primera infancia", aunque añade que "hacen falta más estudios para determinar su efecto en el aumento de peso".

Entre las "ventajas relevantes" de la introducción de sólidos siguiendo los principios del BLW se destacan:

  • Favorece el mantenimiento de la lactancia materna. Independientemente de que las madres que dan pecho son más propensas a practicar el BLW, en un estudio aleatorizado se ha observado un incremento de la duración media de la lactancia materna en el grupo BLW.
  • Favorece la alimentación perceptiva y basada en las señales de hambre y saciedad del niño, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto potencia una relación sana con la comida.
  • Favorece la preferencia por la comida sana y variada a medio y largo plazo.
  • Se ha relacionado con una mejor autonomía y desarrollo psicomotor.
  • La mayoría de familias se sienten muy satisfechas, ya que se disfruta de los momentos de comer en familia y disminuye la percepción a corto y medio plazo de que los niños son “malos comedores”.

Más novedades

Aparte de recomendar el BLW, la nueva guía recopila o actualiza la información sobre muchos de los temas que preocupan a los padres cuando sus hijos empiezan a comer sólidos. La guía da respuesta a estas cuestiones:

Cuándo empezar

La recomendación de esperar hasta alrededor de los seis meses es sabida, pero se incluye no retrasarla más allá del séptimo mes porque hay más riesgo de carencias nutricionales (sobre todo de hierro y zinc), aumento del riesgo de alergias e intolerancias alimentarias o peor aceptación de nuevas texturas y sabores, entre otras.

También se habla de los peligros de introducir alimentos antes del 4º-5º mes que serían, a corto plazo, posibilidad de atragantamiento o infecciones y, a largo plazo, aumento de alergias, intolerancia al gluten, obesidad o diabetes.

¿Cómo se introducen los alimentos?

Introducir los alimentos en un orden concreto se ha demostrado que no aporta nada a la alimentación, así que en los últimos años la máxima es que los bebés pueden comer casi de todo a partir de los seis meses según los gustos y necesidades de cada familia.

Además de evitar los alimentos prohibidos hay que tener la precaución de introducirlos de uno en uno, con intervalos de dos a tres días para observar la tolerancia y aceptación y seguir unas normas de seguridad básicas para saber cómo actuar en caso de atragantamiento que también se describen en la guía.

La AEP ofrece un calendario orientativo de incorporación de alimentos basado en la guía de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, el documento de referencia en cuanto a nutrición en la primera infancia.

Introducción del gluten

En la guía se recoge que, a día de hoy, "se desconoce cuál es la mejor forma de introducir el gluten con el objetivo de disminuir la incidencia de la enfermedad celíaca".

"La recomendación actual es no adelantar ni retrasar su introducción; pudiendo ser introducido entre los 4 y los 11 meses de edad (idealmente esperando a los 6 meses), y procurando no dar cantidades muy grandes de gluten al inicio".

No a los zumos

Se recomienda ofrecer toda la variedad de frutas a los peques desde los seis meses, ya sea en trocitos o triturada, pero evitar los zumos (aunque sean caseros) porque aumentan el riesgo de caries y, además, aportan calorías "no nutritivas" contribuyendo a una "ganancia inadecuada de peso" (en algunos casos sobrepeso y en otros escaso aumento de peso al desplazar el consumo de leche).

Las papillas industriales no son necesarias

Respecto a los cereales, la recomendación es introducirlos a los seis meses "dando preferencia a las harinas integrales". En el documento dan opciones como añadir cereales en polvo a la leche en alguna de las tomas, mezclarlos con frutas y verduras, en forma de arroz hervido, pan pasta arepas o tortas de maíz, quinoa, avena...

"Las papillas de cereales infantiles en polvo no son necesarias si se sigue una dieta rica en hierro. Si bien estos preparados están fortificados con hierro, su biodisponibilidad es mucho menor que el hierro hem de las carnes. Por otro lado, contienen una gran cantidad de azúcares libres y tampoco está demostrado que disminuyan los despertares nocturnos".

Los sólidos, no después de los 8-9 meses

Se recomienda aumentar progresivamente la consitencia de los alimentos: comenzar con grumos, texturas gruesas y sólidos lo antes posible, nunca más tarde de los 8-9 meses, ya que "se han descrito problemas de alimentación a largo plazo y un consumo escaso de frutas y verduras en niños en los que se introdujeron tardíamente las texturas gruesas y semisólidos".

Recordar lo básico

Además de las novedades, en las nuevas recomendaciones de la AEP se recuerdan otros aspectos a tener en cuenta a la hora de iniciar la alimentación complementaria:

  • No sustituir tomas de pecho por comida: hasta el año, el principal alimento del bebé es la leche, por lo tanto la comida sería un extra, complemento. Digamos que el plato principal sería la leche y la comida el postre.
  • Respetar los ritmos de hambre/ saciedad del bebé: Nosotros tenemos la obligación de ofrecer a los niños comida sana, nutritiva y segura, pero les corresponde a ellos decidir cuánto quieren comer: "La mayoría de las calorías durante el primer año de vida provienen de la leche materna, por lo que no es tan importante la cantidad total de AC que ingieran como su variedad, su disponibilidad y el establecimiento de hábitos futuros".
  • Los alimentos potencialmente alergénicos (huevo, pescado, frutos secos, lácteos, legumbres, todo tipo de frutas) se introducen, como todos los demás, a partir de los seis meses, ya que retrasarlo no previene alergias, sino que podría aumentar el riesgo. También se desmiente que ofrecer estos alimentos mientras se mantiene la lactancia materna disminuya el riesgo de alergia ni que modificar la dieta de la madre embarazada o lactante tenga alguna utilidad preventiva.
  • Es importante que los primeros alimentos que introduzcamos en la dieta del bebé sean ricos en hierro y zinc.

Vía AEP

Bebés y más Bebés de 6 a 12 meses, Los bebés pueden pasar "de la teta a los macarrones"

"El ángel en el reloj", la película mexicana que hace visible el cáncer infantil y nos deja un mensaje sobre el tiempo

$
0
0

El Angel En El Reloj

El cáncer infantil es una enfermedad de la cual se detectan 150.000 casos al año, y en México, país de donde es originaria la película de la que hoy les hablaré, es la causa número uno de muerte entre niños de 5 y 14 años.

Sin embargo, suele ser un tema del que se hable poco, por lo cual una película mexicana llamada "El ángel en el reloj" y que tiene como protagonista a una niña con cáncer, ha sido bien recibida en varios festivales de cine. Te contamos de qué se trata.

"El ángel en el reloj" cuenta la historia de Amelia, una niña con cáncer que desearía poder detener el tiempo. Y ella tiene sus razones para esto: así su padre no tendría prisa por ir al trabajo, las flores nunca perderían sus pétalos y ella no tendría que tomarse las medicinas que tanto detesta.

Si bien Amelia es una niña optimista a pesar de su enfermedad, y que ama bailar y se siente muy amada por sus padres, el tiempo se ha convertido para ella en un enemigo, contra el cual desea luchar con todas sus fuerzas.

Una noche, se encuentra con un ángel llamado Malaki, que ha salido del reloj cucú que cuelga frente a su cama y viaja con él a un mundo llamado los Campos del Tiempo. Pero algo ocurre y en un momento de confusión ocasionado por sus deseos de detener el tiempo, pone en manos de un enemigo su futuro y ahora deberá luchar al lado de nuevos amigos para salvarse a ella misma de desaparecer para siempre.

Pelicula El Angel En El Reloj

Al final, Amelia, que siempre ha sido una niña muy valiente, se da cuenta que en ocasiones lo que uno desea no es lo mejor y que hay muchas situaciones que están fuera de nuestro control. Algunas cosas no son como las deseamos, pero en otras podemos crear nuestro propio destino y debemos aprovechar cada oportunidad que nos regala la vida.

Esta película no busca educar o mostrar cómo es el cáncer infantil, sino que su objetivo es crear mayor conciencia al hacerlo visible a través de la protagonista, la pequeña Amelia. Por su otro lado, Malaki, el ángel en el reloj, le enseña a ella un mensaje acerca de vivir en el presente, en el aquí y el ahora, sin miedo al futuro o el pasado y teniendo el amor como el principal motor para seguir adelante.

A través de esta metáfora sobre el tiempo, “Un ángel en el reloj” nos enseña a disfrutar y vivir el momento presente, haciendo lo que amamos y rodeados de las personas que nos aman, pues es la mejor manera de vivir cada momento.

La película está recomendada para niños de seis años en adelante, pues a pesar de ser animada, la enfermedad de Amelia y la metáfora acerca del tiempo pueden ser un poco difíciles de comprender para los más pequeños, pero sí puede ayudar a los mayores a sensibilizarse sobre esta terrible enfermedad.

En Bebés y más | Los sueños de los niños con cáncer hechos realidad en un precioso proyecto fotográfico, Vídeo musical para la investigación contra el cáncer infantil, Bald Cartoons, dibujos animados que se han quedado calvos para apoyar a niños con cáncer

La tatuadora Kat Von D, anuncia embarazo y desata la polémica al decir que no vacunará a su bebé

$
0
0

Kat Von D

Siempre he pensado que las redes sociales pueden ser muy riesgosas. Por un lado, son excelentes para apoyar alguna causa y transmitir información importante y verificada. Pero por otro, son un canal para que se sigan perpetuando creencias erróneas que podrían afectar a muchas personas.

Considero que como celebridad, influencer, blogger o cualquier figura pública que tenga cierto número de seguidores, es muy importante cuidar lo que se publica o comenta, especialmente en temas importantes como la salud, sea de niños o adultos. Desde luego, cada tanto vemos alguna publicación que incendia las redes, especialmente cuando se trata de celebridades.

Ahora, ha sido la tatuadora, maquilladora y empresaria Kat Von D que ha desatado polémica al anunciar su embarazo y declarar que no está en sus planes vacunar a su bebé, a quien además educará para que sea vegano.

Cuando las famosas se convierten en madres

En los últimos años y con el uso de las redes sociales en aumento, tenemos acceso a la vida personal de las celebridades y famosas, por lo que es común seguir o conocer más detalles de su vida personal, como cuando éstas se convierten en madres.

Algunas optan por mantener en privado su vida como madres, ocultando sus embarazos y manteniendo en secreto sus decisiones como madres acerca de la crianza y cuidado de los hijos. Otras, eligen lo opuesto y son muy abiertas en cuanto a su papel y decisiones como mamás.

Esto puede tener muchas ventajas pues al ser personajes públicos, pueden ayudar a promover acciones o causas positivas. Hemos visto a madres famosas compartir fotos amamantando para ayudar a normalizar la lactancia o que hablan de depresión postparto para ayudar a crear conciencia sobre ella.

Pero, ¿qué ocurre cuando lo que promueven no sólo va en contra de las recomendaciones de salud, sino que además pone en peligro la vida de otros? Esto es lo que ocurre con las recientes declaraciones de Kat Von D.

Criar a un hijo vegano y sin vacunas, los planes de Kat Von D

Volviendo al tema de este artículo, hablemos del reciente anuncio de Kat Von D y por qué su mensaje ha causado tanta polémica, al grado de recibir miles de mensajes y cartas en el que las personas la acusan de irresponsable e incluso hablan de boicotear su marca de cosméticos y dejar de comprar sus productos.

A través de una publicación en su cuenta de Instagram, la tatuadora y empresaria anunció el embarazo de su primer bebé con una foto de su barriga, pero también acompañado de un fuerte mensaje acerca de sus decisiones personales.

I knew the minute we announced our pregnancy that we would be bombarded with unsolicited advice. Some good and some questionable - unsolicited none the less. I also was prepared for the backlash and criticism we would get if we decided to be open about our personal approach to our pregnancy. My own Father flipped out on me when I told him we decided to ditch our doctor and go with a midwife instead. If you dont know what its like have people around you think you are ridiculous, try being openly vegan. And, if you dont know what its like to have the entire world openly criticize, judge, throw uninformed opinions, and curse you - try being an openly pregnant vegan on Instagram, having a natural, drug-free home birth in water with a midwife and doula, who has the intention of raising a vegan child, without vaccinations. My point being I already know what its like to make life choices that are not the same as the majority. So your negative comments are not going influence my choices - actual research and educating myself will - which i am diligently doing. This is my body. This is our child. And this is our pregnancy journey. Feel free to follow me on here if you like what Im about - whether its tattooing, lipstick, Animal Rights, sobriety, feminism, ridiculous gothiness, black flower gardening, cats, or my adorable husband. But if you dont dig a certain something about what I post, i kindly ask that you press the unfollow button and move the fuck on. So before anyone of you feel inspired to tell me how to do this, I would appreciate you keeping your unsolicited criticism to yourself. More importantly, for those who have amazing positive energy to send my way, I will gladly and graciously receive it with love X

"Sabía que el minuto en el que anunciáramos nuestro embarazo seríamos bombardeados con consejos no solicitados. Algunos buenos, algunos cuestionables, pero al final, no solicitados. Estaba preparada para las reacciones y críticas que tendríamos si decidíamos ser abiertos acerca de nuestras decisiones sobre el embarazo", comenzó a explicar Kat Von D.

Comenta que incluso su padre se alteró cuando supo que habían elegido recurrir a una partera y no a un médico para el parto de su bebé. Continúa haciendo referencia a lo difícil que es ser abiertamente vegana porque la gente a su alrededor piensa que es ridícula. Y entonces llega a la parte que ha causado polémica:

Y, si no saben lo que es tener al mundo entero criticándote abiertamente, juzgándote, lanzándote opiniones desinformadas y maldiciéndote, intenten ser abiertamente veganas y embarazadas en Instagram, tener un parto en agua en casa, libre de drogas, acompañada de una partera y una doula, y además tener la intención de educar a un niño vegano y sin vacunas.

Continúa diciendo que está acostumbrada a tener opiniones que son opuestas a lo que la mayoría piensa y que los comentarios negativos de otros no van a influir en sus decisiones, sino que lo harán únicamente las investigaciones y educación que ella misma está haciendo diligentemente.

"Este es mi cuerpo. Este es nuestro hijo. Y este es nuestro viaje de embarazo", declara. Y termina su mensaje invitando "amablemente" a quienes no están de acuerdo con sus opiniones a que dejen de seguirla y se vayan al carajo.

Las reacciones en medios y redes sociales

Naturalmente, las reacciones a la declaración de Kat Von D no se han hecho esperar, ya que cuando hablamos de vacunas, sabemos bien que no se puede decir que es una "decisión personal", pues es algo que termina afectando a otros, ya que como sabemos, no vacunar a los niños pone en peligro la salud de todos.

Miles de seguidores de la tatuadora y maquillista se han manifestado como "decepcionados" por su postura ante las vacunas, a pesar de que durante años le han admirado por otras cosas, como su línea de cosméticos o el apoyar causas feministas.

Si bien ha recibido muchos mensajes atacándole, también le han escrito pidiéndole que se informe bien y cambie de opinión, no sólo porque es una figura que miles de personas siguen, sino porque pone en riesgo la vida de su futuro bebé y de muchas otras personas. Esperemos que Kat Von D se dé cuenta de la cantidad de vidas que salvan las vacunas, del peligro que representa no vacunar a su bebé y pronto cambie de parecer.

Vía | People
En Bebés y más | Zuckerberg lleva a su hija al médico y demuestra que está a favor de las vacunas, Una mamá antivacunas cambia de opinión después de que sus hijas enfermaran

Síndrome de la apnea del sueño infantil: por qué es importante detectarlo y tratarlo de forma temprana

$
0
0

apnea

La apnea del sueño es un desorden que afecta al cinco por ciento de la población infantil (especialmente entre los dos y los seis años) y que hace que el sueño no se desarrolle con normalidad, ya que cursa con breves interrupciones de la respiración que pueden durar desde escasos a varios segundos.

Las consecuencias que la apnea del sueño tiene para la salud y calidad de vida del niño pueden llegar a ser graves, y por ello, durante la celebración del 64 Congreso de la Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (SEDO), los especialistas han puesto foco en la necesidad de promover tratamientos interdisciplinares para diagnosticar y tratar de forma temprana este importante desorden del sueño.

Consecuencias mucho más graves que los ronquidos

¿Qué es la apnea del sueño? En los niños que presentan adenoides o amígdalas agrandadas, el flujo de aire se bloquea parcialmente y la garganta se estrecha. Durante el sueño, los músculos de la parte superior de la garganta se relajan, los tejidos se cierran y esto provoca el bloqueo de la vía respiratoria, ocasionando pautas en la respiración conocidas como apneas.

El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) en los niños se asocia con frecuencia a los ronquidos, pero según los expertos tiene consecuencias mucho más graves, pues cuando en lugar de por la nariz, la respiración se produce a través de la boca, se puede ver alterado el desarrollo maxilofacial en etapa de crecimiento.

"Los niños con SAOS suelen tener una cara muy característica: alargada, con una mandíbula pequeña y echada hacia atrás, con paladar estrecho, mordida cruzada y los incisivos hacia delante. Además, suelen tener muchas ojeras porque no descansan adecuadamente" - explicaba la ortodoncista Encarna de Fernando, en el 64 Congreso de la Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.

Y es que los niños que tienen apnea del sueño suelen dejar de respirar entre 10 y 30 segundos mientras duermen, y hasta 400 veces en una noche, alterando notablemente la calidad del sueño. Al no poder dormir profundamente, manifiestan cansancio diurno que además puede provocarles déficit de atención, bajo rendimiento escolar y problemas de conducta.

cansancio

"Los problemas para respirar durante la noche provocan somnolencia durante el día, lo que conlleva dificultad para prestar atención y en muchos casos acaba acarreando problemas de conducta en los niños que padecen SAOS" - advertía el ortodoncista José Luís Insua durante el Congreso.

Además, hay estudios que demuestran que la apnea del sueño infantil no tratada puede producir un deterioro en el rendimiento intelectual, perjudicando al desarrollo de los niños. No en vano, los expertos estiman que puede suponer la pérdida de coeficiente intelectual de hasta 15 puntos.

Por eso, los más de 800 especialistas reunidos en este Congreso han querido alertar de la importancia de detectar y tratar de forma temprana la apnea del sueño infantil, con el fin de evitar consecuencias graves para el desarrollo físico e intelectual de los niños.

¿Cómo se diagnostica el síndrome de apnea del sueño?

A menudo son los padres los primeros en dar la voz de alarma cuando escuchan a su hijo roncar o le ven dormir de manera interrumpida. Sin embargo, es importante señalar que no todos los niños que roncan padecen SAOS, aunque ante cualquier sospecha debemos consultar siempre con un especialista para que haga una valoración.

Si los padres no observamos nada, normalmente será el pediatra o el otorrino quien diagnostique el problema, aunque también suele hacerlo el ortodoncista en la primera revisión de los seis años, pues como hemos dicho, el SAOS también perjudica el desarrollo dentofacial del niño.

apnea

"Si los pediatras y otorrinos que ven a los niños no piensan en la apnea del sueño, difícilmente ésta será diagnosticada, porque los padres tampoco conocen los síntomas ni pueden detectarlos" - han alertado los expertos en el Congreso de la SEDO.

¿Cómo se trata la apnea del sueño?

Como hemos visto al inicio, la causa principal de la apnea es el aumento del tamaño de las amígdalas, por lo que una vez confirmado el diagnóstico y en función de la gravedad de los síntomas, el especialista podría indicar la extirpación de las amígdalas y las adenoides (vegetaciones) para corregir el problema.

Esta intervención quirúrgica, conocida como "adenotonsilectomía", ayuda a normalizar los parámetros de respiración nocturna, además de contribuir a la mejora de los síntomas diurnos.

Suele ser una cirugía eficaz, pero tiene un moderado ratio de persistencia de enfermedad y obviamente no corrige los problemas dentofaciales asociados, por lo que resulta imprescindible que éstos sean diagnosticados y se lleve a cabo un tratamiento de ortodoncia en paralelo para que los resultados sean mejores

"Para resolver este problema adecuadamente es necesario un tratamiento interdisciplinar en el que intervengan especialistas de áreas muy diversas, como el pediatra y el ortodoncista, pero también el neumólogo y otorrino" - señaló la doctora Encarna de Fernando.

Una vez más queda patente la importancia de acudir a las revisiones periódicas con el pediatra, sin olvidarnos del odontopediatra y ortodoncista, con el fin de poder diagnosticar de forma temprana cualquier anomalía que pueda aparecer en el niño, como el síndrome de la apnea del sueño.

Vía Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial

En Bebés y Más Desórdenes del sueño en los niños, ¿cuándo hay que preocuparse?, La apnea infantil puede producir daños neurológicos, ¿Cuándo debo operar a mi hijo de las anginas?, Adenoides o vegetaciones, un clásico en la infancia, Mi hijo ronca habitualmente, ¿tiene un trastorno respiratorio durante el sueño?

Los oligosacáridos presentes en la leche materna podrían ayudar a prevenir futuras alergias alimentarias

$
0
0

Madre Amamantando

La leche materna es uno de los regalos más valiosos que podemos darle a un bebé. Y es que se trata de un alimento que tiene múltiples beneficios para él: le protege de las infecciones respiratorias en la infancia, ayuda a reducir el riesgo de muerte súbita y mejora la estructura del corazón en el caso de los bebés prematuros.

Ahora un estudio agrega un beneficio más a la lista, pues se encontró que los oligosacáridos presentes en la lecha materna podrían ayudar a prevenir que en el futuro el bebé padezca alergias alimentarias.

Investigadores de la Escuela de Medicina de San Diego de la Universidad de California compartieron en la revista Allergy de un estudio en el que analizaron la relación de la leche materna con la sensibilidad a ciertos alimentos durante la infancia.

La composición de ciertos azúcares, específicamente los oligosacáridos, que son el tercer componente sólido que encontramos en la leche materna después de la lactosa y la grasa, podrían tener un papel importante en la prevención de futuras alergias alimentarias.

Esto se debe a que los oligosacáridos actúan como probióticos que ayudan a guiar el desarrollo de la microbiota intestinal en bebés y niños, la cual de acuerdo con otros estudios, son pieza clave en el desarrollo de alergias.

Los investigadores encontraron que a pesar de que no había un oligosacárido individual que se asociara a la sensibilidad a ciertos alimentos, la composición general de los oligosacáridos jugaban un papel en ello.

La composición de los oligosacáridos que se encuentran en la leche materna puede variar, y es determinado por diversos factores, como la edad gestacional, la salud de la madre, su ubicación geográfica y si es o no lactancia exclusiva, lo que hace que se obtengan diversos perfiles de oligosacáridos.

Lograron identificar un perfil de oligosacárido que podría ser beneficioso, pues se asoció a una menor tasa de sensibilidad alimentaria en niños de un año de edad.

Se concluyó que existe una relación entre la composición de los oligosacáridos y la prevención de futuras alergias alimentarias, y consideran que partiendo de este punto podrían realizarse mayores investigaciones para establecer las consecuencias a largo plazo de los oligosacáridos, e incluso poder modificarlos en el futuro para poder utilizarlos de forma terapeútica.

Foto | iStock
Vía | Punch
En Bebés y más | Consumir cacahuetes durante la lactancia podría reducir el riesgo de alergia en el futuro, Bebés alimentados con leche materna aceptan mejor nuevos alimentos, Protección contra las alergias alimentarias gracias a la lactancia materna y los alimentos probióticos

Viewing all 2388 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>